Facultad de Ingeniería lidera la primera edición en Chile del bootcamp internacional Moving the Cities 2025

Entre el 13 y el 25 de octubre, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ingeniería, fue sede anfitriona de Moving The Cities 2025, un bootcamp internacional de innovación que, por primera vez, se desarrolló en nuestro país. La iniciativa se realizó en conjunto con la Universidad de Las Américas y el Instituto Profesional INACAP.

La jornada inaugural tuvo lugar en el Edificio ESID y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, donde las delegaciones fueron recibidas por el equipo de Vinculación Internacional de la FING, liderado por Francisca Ibaceta, Jefa de Vinculación Internacional y Franchesca Aguilera, Coordinadora de Movilidad e Internacionalización en casa y por el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. Erick Saavedra. Durante la mañana, el equipo del Centro de Innovación, encabezado por su Subdirectora, Lorena Victoria Durán, desarrolló dinámicas y actividades que promovieron el encuentro, la creatividad y el espíritu colaborativo entre las y los estudiantes.

Moving The Cities es un encuentro global que reúne a estudiantes de distintas nacionalidades para crear soluciones a los desafíos propuestos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. En su versión 2025, el programa centró su trabajo en el ODS 12: Producción y Consumo Responsable, invitando a las y los participantes a idear proyectos sostenibles bajo la guía de profesionales y expertos/as de las tres casas de estudio nacionales.

La actividad convocó a estudiantes de FH Münster (Alemania), IMC Krems (Austria), Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil), Unisinos (Brasil), Boston University (Estados Unidos), University of Minnesota (Estados Unidos) y University of Pittsburgh (Estados Unidos), INACAP, Universidad de Las Américas y Universidad de Santiago de Chile, quienes durante dos semanas, fortalecieron sus competencias en innovación, trabajo colaborativo y networking global, culminando con la presentación de sus propuestas en un pitch final.

Con un total de 80 estudiantes, fue el Centro de Innovación de la Facultad el primer anfitrión, quienes desarrollaron una intensa jornada de trabajo basada en la ideación y el desarrollo de soluciones. ‘Fuimos co-organizadores junto al área Internacional de la FING en el apoyo metodológico a la i+e. También hicimos una jornada sobre cómo prototipar, para que pudieran bajar la complejidad de la solución a algo sencillo y fácil para que todos puedan entenderlo en el pitch. Este servicio lo brindamos en la Usach a quién quiera saber más de estas metodologías’ destacó Lorena Victoria Durán, Subdirectora del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, quien resalta el éxito del bootcamp para nuestros estudiantes, en cuanto a tener la posibilidad de conocer más allá de Chile, formar quipos y saber qué están haciendo en otros países en cuanto a desarrollo tecnológico.

Durante la semana de estadía en el país, los y las participantes recibieron mentorías, como la de Cristian Lara, CEO de Reciclapp y egresado de Ingeniería Industrial, y el apoyo de los académicos Rolf Laakmann y Carsten Schroder, de la FH Münster, y que estaban en Chile dictando un curso en el doctorado en Innovación Tecnológica en Ingeniería, haciendo match perfecto con esta jornada nacida justamente en esa universidad alemana líder en emprendimiento y transferencia tecnológica.

Pitch final

La jornada final estuvo llena de entusiasmo y alegría. Los 9 equipos llegaron con su pitch para ser defendido ante un jurado compuesto por el Dr. Erick Saavedra, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería; Sebastián Arias, Subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo; Ana María Sepúlveda, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de INACAP; Francisca Moya, Coordinadora del Índice de Innovación Pública de Laboratorio de Gobierno y Esteban León, Gestor de proyectos de investigación UDLA.

Los equipos ReNova, Circulovers, Green Power, The Monster Truck, Green Bay Packers, CycleZero, Bubbles, The Loop y Pack 4 Planet, tuvieron 3 minutos para exponer, en inglés, su pitch. En este, describieron el problema, las características de los usuarios y presentaron el detalle de su idea de solución.

El equipo ganador de Moving the Cities 2025 fue Green Bay Packers, compuesto por: Abhaa Shrinkhande, de la Universidad de Minnesotta. Aleph Rosillo, de la Universidad de Santiago de Chile (Estudios Internacionales). Hanae El Bouchetbi, de FH Münster. Lakshita Chigulury, de la Universidad de Boston. Luciano Brito, de la Universidad de Santiago de Chile (Administración Pública). Luciano Campos, de Inacap. Roxana Martínez, de la Universidad de Santiago de Chile (Ingeniería Comercial). Sristi Chakraborty, de la Universidad de Minnesota.

Roxana Martínez, usachina integrante del equipo ganador, destacó que participar y ganar junto a su equipo, ha sido una de las experiencias más transformadoras de su vida, tanto en lo personal como en lo profesional. ‘Programas como este no son fáciles de encontrar ni de acceder. Existe mucha competencia, y muchas veces el mayor obstáculo no es la falta de conocimiento, sino el miedo: miedo a hablar en otro idioma, a emprender, a fallar, o simplemente a salir de la zona de confort. Pero Moving The Cities es justamente lo contrario: es un programa para personas valientes, para quienes sueñan en grande y se atreven a hacer que las cosas pasen. Aquí entendí que el único límite real es una misma’.

Para Sebastián Arias, Subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo y jurado de la final, este tipo de experiencias son indispensables para que el estudiantado se fortalezca en habilidades blandas y adquiera una visión global de su profesión. ‘Es la clave para la innovación y el emprendimiento; tener diversidad de personas y diversidad de expertices permitirá mejores resultados. Las instituciones tienen que trabajar en colaboración para que no se quede en una sola experiencia. El estudiante chileno que pasa por una experiencia como esta, va a marcar una diferencia independiente del contexto donde esté’.

Francisca Ibaceta, Jefa de Vinculación Internacional de la Facultad de Ingeniería y quien lideró la coordinación de todo este evento, señaló que ‘organizar Moving the Cities 2025 desde la USACH fue un gran hito para nuestra Facultad de Ingeniería. Es la primera vez que el evento se realiza en Santiago y estamos muy orgullosos de cómo logramos dar vida a un espacio de colaboración, de creación de amistades y de experiencias que van más allá de los contenidos técnicos. El Centro de Innovación, en estrecha colaboración con nuestra área Internacional, tuvo un papel clave en esta experiencia: entregando a los estudiantes herramientas para vivir la semana y acompañándolos en el desafío de convivir, aprender juntos y co-crear soluciones aplicables a la realidad de Chile y el mundo’.

Por su parte, Isidora Martínez, estudiante de Ingeniería Industrial y que fue parte de Moving the Cities, se lleva una experiencia enriquecedora a nivel personal, pero que le abre otro espectro desde su profesión.’ Me di cuenta que los contenidos de mi carrera son aplicables a muchos sectores e incluso otros países. Lo más complicado fue entendernos en inglés, pues todos teníamos distintos acentos, pero el poder practicarlo me sirvió mucho y ha sido un descubrimiento el que, a través de la innovación, puedo aplicar mis conocimientos en otros países y contextos’.

Finalmente, el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. Erick Saavedra, destacó que la jornada fue productiva. ‘He sido parte del jurado y todos los equipos presentaron proyectos sobresalientes. Estas iniciativas se deben repetir porque hemos promovido vínculos internacionales con las universidades extranjeras que estuvieron representadas por sus estudiantes. Quiero destacar que los equipos coordinadores de las 3 instituciones mostraron fiato y amplia capacidad de colaboración y creo que quedamos listos para replicar algo parecido, incluso con más universidades’ señaló el director, agregando que esta actividad es un orgullo para la Facultad y marca un hito en este tipo de actividades. ‘Hemos logrado con éxito concretar un bootcamp que veíamos complejo, pero fuimos capaces de materializarlo viviendo la innovación y contagiándonos del entusiasmo de cada estudiante’.

La posibilidad que las y los estudiantes tengan oportunidad de aprender a trabajar en equipo en un contexto multicultural, adaptándose y comunicándose de acuerdo a la experiencia de cada uno para generar una solución innovadora, es lo que da valor a la internacionalización, un concepto que la Facultad de Ingeniería ha internalizando y que esta experiencia valida como el camino a seguir para el fortalecimiento de las capacidades de innovación y emprendimiento; no solo para que adquieran nuevas herramientas, sino que también para generar valor desde lo local y para absorber experiencias y aprendizajes internacionales que se puedan plasmar acá en Chile.

Por: Catalina Águila V y Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido