Dra. Andrea Mahn Osses es nominada a Premio “Women in Science” de L’Oréal-UNESCO International Awards 2026 por destacada trayectoria en investigación

Ha patrocinado su postulación el Dr. Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias 2004, el académico UFRO, Dr. Mauricio Zamorano, el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, Dr. Jorge Farías y la decana de la Facultad de Ingeniería de la UTEM, Dra. Yohanna Palominos. A esta nominación, se suma su selección entre las diez finalistas del “Premio Ada Byron a la mujer tecnológica 2024”, galardón que año a año busca reconocer la trayectoria profesional y aportes de mujeres líderes en el área tecnológica y de ingeniería.

El Premio “Women in Science”, impulsado por L’Oreal y Unesco, busca visibilizar la contribución científica y tecnológica de mujeres a nivel global. Por ello, cada año, una científica de cada continente es elegida por sus contribuciones en las categorías: Avance de la Ciencia, Ciencias físicas, matemáticas y de la computación, y la que corresponde a esta versión, Ciencias de la vida y el Medioambiente. A lo largo de su entrega, este galardón ha reconocido a tres chilenas: Gloria Montenegro (1998), Ligia Gargallo (2007) y María Teresa Ruiz (2017).

Una de las candidatas de la convocatoria 2026 es la Dra. Andrea Mahn Osses, Vicedecana de I+D y Postgrado FING y académica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, cuya sólida trayectoria en investigación, la ha llevado a ser nominada como una de las postulantes en la categoría Health Biotech.

Su candidatura fue presentada por el académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Mauricio Zamorano, quien la ha propuesto “considerando su destacado perfil académico y su visión integral de la ciencia al servicio de la sociedad. La Dra. Mahn ha construido una trayectoria ejemplar, en la que confluyen la excelencia científica, un compromiso ético profundo y un liderazgo sólido, capaz de movilizar equipos, abrir nuevas líneas de trabajo, inspirar y generar impacto más allá del entorno universitario”, explicó.

El académico ha sido testigo del fortalecimiento de la carrera de investigación de la Dra. Mahn por más de veinte años, lo que le ha permitido observar el desarrollo de importantes soluciones biotecnológicas en el ámbito alimentario. Según sus palabras, cada una de ellas se ha caracterizado por ser saludable, sostenible y escalable para la industria. “Esta línea de trabajo, alineada de forma temprana y coherente con los objetivos estratégicos de la OCDE, evidencia una capacidad visionaria poco común”.

Por último, el Dr. Zamorano destacó las habilidades de liderazgo de la Dra. Mahn, que se han manifestado a través de diversos roles directivos, “que ha asumido con excelencia, impulsando la creación, consolidación y acreditación de programas académicos de alto nivel, y promoviendo espacios de desarrollo para estudiantes, académicos y profesionales del área”, detalló.

Adicionalmente, ha patrocinado su postulación, el Dr. Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias 2004, la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica Metropolitana, Yohanna Palominos y el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Frontera, Dr. Jorge Farías.

Para la Dra. Mahn esta nominación es un “honor y una responsabilidad”, recibida como un reconocimiento colectivo a un camino construido junto a estudiantes e investigadores. “Esta nominación llega en una etapa de mi carrera en la que, además de consolidar líneas de investigación, patentes y proyectos aplicados, he asumido tareas institucionales y de gobernanza académica. Eso me ha permitido pasar de “hacer ciencia” a crear condiciones para que más personas, especialmente mujeres y jóvenes, puedan hacerla mejor, con más apoyo, menos sesgos y mayores oportunidades de transferencia tecnológica y emprendimiento científico”, evaluó.

A partir de este premio, la académica considera tres compromisos futuros en los que desea profundizar: el primero, mentorear y abrir puertas a nuevas generaciones de investigadoras, el segundo tiene relación con incidir en políticas que fortalezcan el postgrado, considerando financiamiento y perspectiva de género, y el tercero, conectar la investigación con el territorio y la industria, “demostrando que la innovación de base científico tecnológica puede y debe tener impacto económico, social y ambiental”.

Los resultados de esta convocatoria serán publicados en junio 2026.

Trayectoria de excelencia

Andrea Mahn Osses, es Ingeniera en Alimentos de la Universidad de la Frontera y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Universidad de Chile. Durante su trayectoria, ha contribuido activamente a la creación de conocimiento en el área de la biotecnología de alimentos, en particular, respecto a la extracción, caracterización y estabilización de compuestos bioactivos de origen vegetal.

Actualmente cuenta con más de 80 artículos científicos indexados, 20 adjudicaciones de convocatorias FONDECYT, FONDEF, PIA, FIA y Corfo, orientados a la transferencia tecnológica hacia el sector productivo y cinco patentes concedidas. “Estas iniciativas han promovido la vinculación universidad-industria y han derivado en tecnologías con potencial comercial”, explica la Dra. Mahn.

Su actividad en la Universidad de Santiago ha contemplado la dirección de más de 30 tesis de postgrado, colaboración con investigaciones del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y también, el liderazgo de la Vicedecanatura de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería desde el año 2021.

Desde ese rol y bajo su compromiso activo con la creación de programas académicos de alto estándar, la Dra. Andrea Mahn dirigió la creación del Doctorado en Innovación Tecnológica en Ingeniería (DITI), que cuenta actualmente con su primera cohorte de estudiantes. Para la Vicedecana y también directora del programa, este doctorado “representa una apuesta por la investigación interdisciplinaria y vinculada al entorno”.

Adicionalmente, en esta Vicedecanatura, la académica ha impulsado mejoras en los indicadores de investigación, fomento de redes internacionales, equidad de género en postgrado y apoyo en financiamiento para estudiantes. Así también, ha colaborado en la iniciativa Technovation Girls, bajo el objetivo de promover la participación de niñas y jóvenes en el área STEM y en la mentoría a investigadoras que comienzan su carrera al interior de la Facultad de Ingeniería.

Proyecciones científicas

A futuro, la Dra. Mahn espera que su enfoque en investigación sea aún más interdisciplinario y con un enfoque hacia la sostenibilidad, la salud y el bienestar. “Me interesa desarrollar biotecnologías que aprovechen recursos vegetales subutilizados para generar alimentos funcionales y compuestos bioactivos con aplicaciones en salud. También deseo incorporar inteligencia artificial y ciencia de datos para optimizar procesos bioingenieriles y predecir efectos funcionales o terapéuticos”. Asimismo, espera continuar explorando la relación entre la ciencia y las políticas públicas, “especialmente en temas de salud y género, promoviendo una ciencia más inclusiva, con impacto territorial y social”, apuntó.

Finalmente, la investigadora invita a las estudiantes que recién comienzan en el camino de la investigación a que confíen en su capacidad, que cultiven la curiosidad y busquen siempre la excelencia. Además, las convoca a considerar la importancia de construir redes de apoyo y la búsqueda de referentes, que representen una inspiración para cada una de ellas.

“A las mujeres de la Facultad de Ingeniería, les diría que su presencia transforma. Que hoy más que nunca se necesitan sus miradas, talentos y enfoques para abordar los grandes desafíos tecnológicos y sociales. Que no están solas: somos muchas las que abrimos camino y estamos comprometidas con acompañarlas. Su voz es necesaria para construir una ingeniería más diversa, ética y con impacto real en la sociedad”, concluyó. 

Por: Catalina Águila V.

Scroll al inicio
Ir al contenido