Proyecto estudiantil obtiene primer lugar en concurso geoespacial de la Región de Aysén

El evento está diseñado para convertir datos satelitales en acciones para la resiliencia climática y la gestión sostenible del territorio en la Patagonia chilena. La instancia fue organizada por la Universidad de Aysén, la Agencia de Innovación Agraria (FIA) y Comunidad, proyecto fundado por la Unión Europea.

Con el proyecto «Observatorio ambiental público para el monitoreo del impacto de la salmonicultura en los fiordos de Aysén», estudiantes de nuestra universidad se adjudicaron la Primera Hackathon Geoespacial de la Región de Aysén.

El equipo Coipo, compuesto por David Flores de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Javiera Basaí, Víctor Marril y Anahí Gómez del programa de Ingeniería Civil en Ambiente, se presentó al certamen bajo el desafío “Hackea tu terruño” que consiste en la integración de datos de múltiples fuentes para gestión silvoagropecuaria sostenible

El prototipo se basa en un mapa de riesgo para el fiordo Aysén, que considera variables ambientales para identificar zonas críticas en materia de erosión ambiental. Estas variables fueron extraídas de satélites tales como Landsat, Sentinel-2, Copernicus y Modis utilizando Google Earth Engine, para luego ser manejadas con ArcGISPro y generar el modelo.

Entre los desafíos del proyecto se puede mencionar la fiscalización a las empresas y verificar que cumplan sus compromisos ambientales, evitar que problemas como la contaminación, uso excesivo de antibióticos o escapes de especies queden ocultos, permitir una rápida toma de decisiones por parte de las autoridades basadas en evidencia científica, prevenir y mitigar impactos ambientales, aumentar la participación ciudadana, facilitar el estudio de los fiordos por parte de universidades y colegios y cumplir con estándares internacionales como el ASC (Aquaculture Stewardship Council).

Nueva savia geoespacial

El equipo Coipo nació al interior del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental (Digea) y la concreción del proyecto ganador se fue articulando entre conversaciones de salas, pasillos y plataformas de videoconferencias.

Anahí Gómez Calderón, desarrolladora técnica de la unidad, indicó que este premio les llegó de sorpresa. “Participamos del concurso con el sentido y las ganas de aprender más. El uso de datos satelitales y otros contenidos, eran temas que estábamos viendo en clases y al desarrollar este proyecto nos dimos cuenta que lo disfrutábamos demasiado (…) al avanzar pudimos advertir que muchas de las informaciones de las salmoneras no eran oficiales, por lo que al centrarnos en esta zona geográfica nos percatamos que la solución a esta problemática podría ser un Observatorio público”, sostuvo.

En este mismo sentido, Javiera Basaí Valdés, quien cumplió la misión de analizar los datos, señaló que los profesores de la asignatura de Sistema de Información Geográfica, Alberto Alaniz y Alexis Barrios, fueron un apoyo real para la realización del plan. “Hacia ellos fueron nuestras consultas para saber en qué centrarnos y cómo dirigirnos. Les dimos nuestras propuestas y nos guiaron sobre el posible objetivo, entre varias cosas más, consejos que fueron precisos y que nos ayudaron a sacar el primer lugar en este concurso”, indicó.

El desarrollador técnico del proyecto, Víctor Marril González, sostuvo que esta es una iniciativa que puede seguir creciendo adaptando a un mayor volumen de actividad sin requerir grandes cambios. “En el fondo, la información que manejamos es como la punta del iceberg de estos softwares, por lo que podríamos proponer algo más ambicioso a nivel nacional, dado que nosotros lo hicimos a escala local, pero puede escalar mucho más”, afirmó.

Finalmente, el estudiante y jefe de la investigación, David Flores Pizarro, manifestó que las salmoneras tienen un importante sentido económico para la Patagonia. “Por ejemplo, en la Región de Aysén en el año 2023, esta área productiva representó cerca del 26% del PIB regional, sin embargo, tiene una muy mala reputación en sociedad. Es por ello que pensamos en este Observatorio Ambiental Público para incorporar a las comunidades aledañas para que se sintiesen parte del cuidado al medioambiente y con esto legitimar a esta industria relevante no solo para la zona, sino que también para el país”, puntualizó.

Por: Enzo Borroni, Comunicaciones Usach.

Si te interesa conocer más sobre este proyecto, revisa el siguiente video:

Scroll al inicio
Ir al contenido