Programa Vector realiza Meetup con alta inscripción y conexión con la ruta de innovación y emprendimiento Usach

Desarrollado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el programa Vector forma parte del ecosistema impulsado desde la Facultad. En el Meetup de su versión 2025, Lorena Victoria Durán, quien lidera el Centro de Innovación perteneciente a la FING, destacó que este espacio está abierto para toda la Universidad, cumpliendo su rol de impulsar la cultura de innovación y emprendimiento.

A lo largo de los años se han consolidado diversas instancias en torno a la innovación, el prototipado y el emprendimiento, cada una de ellas conectando las habilidades del estudiantado con estos tres pilares. En este contexto, Lorena Victoria Durán subrayó que el Centro de Innovación está en la constante “búsqueda de mentes inquietas”.

“Hoy congregamos a más de 100 jóvenes que quieren hacer algo más que venir a estudiar a la universidad. Acá recibimos problemas de todo nivel y nuestro rol es conectarlos con el desarrollo científico-tecnológico, fomentar el emprendimiento y apoyar el desarrollo de sus propios prototipos. Nuestro motor es innovar, prototipar y emprender, sin perder el rol social que tiene nuestra universidad”, señaló.

El programa Vector se inserta en la ruta de innovación y emprendimiento de la Usach, ubicándose en una etapa temprana del desarrollo de habilidades. El inicio es con Lions Up, también impulsado por el Centro, y luego continúa con Vector, “donde buscamos transformar cada idea en una startup”. En paralelo, existen distintos bootcamps temáticos asociados a tendencias y desafíos de Chile y el mundo. Posteriormente, Despega Usach se convierte en el socio estratégico para la fase de incubación.

El gestor del programa, Franco Meza, explicó que el concepto de Vector es formar “vectoras y vectores de cambio” capaces de transformar una idea en una startup.

“Es un programa intensivo. En los últimos años hemos certificado a 200 estudiantes y esta versión inicia con 103 inscritos, lo cual es un éxito al tratarse de un programa extracurricular. Sabemos que no todos finalizarán con una startup, pero para muchos será el inicio de algo importante. Para este 2025 incorporamos cambios relevantes, como módulos de validación técnica, de propuesta de valor y de validación comercial. Además, se exige postular con un proyecto o idea en mente”, explicó.

El propósito del Meetup fue que los estudiantes sin equipo pudieran integrarse a uno y que los grupos incompletos sumaran integrantes. Tras la actividad, la segunda jornada contempla una charla sobre propiedad intelectual a cargo de INAPI y el inicio de los módulos asincrónicos diseñados por el Centro de Innovación. Más adelante, los participantes avanzarán a módulos presenciales con énfasis en validación de productos digitales o físicos, financiamiento, planificación financiera, negociación y pitch internacional.

Un cambio clave de esta versión es que quienes completen el programa convalidarán automáticamente la primera fase del concurso Despega Usach, avanzando así en la ruta institucional de innovación y emprendimiento.

El Meetup finalizó con un conversatorio moderado por Melanie Carroza, ex participante de Lions Up y Vector, y actual líder de la Red de Alumnis del Centro de Innovación. Esta red busca acompañar y potenciar al estudiantado, ofreciendo cercanía y apoyo frente a dudas y necesidades.

Por su parte, el decano de la Facultad y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, resaltó que desde la Facultad se inició esta ruta de i+e con el compromiso del proyecto Ingeniería 2030.

“Gracias a estos programas extracurriculares complementamos la formación curricular y potenciamos a los líderes del futuro. Más allá del saber técnico, tendrán la capacidad de generar nuevos negocios, tanto en Chile como en el mundo”.

Con 103 inscritos provenientes de diversas carreras — Analista en computación científica / lic.en ciencia de la computación, Derecho, Diseño industrial, Ingeniería civil biomédica, Ingeniería civil en ambiente, Ingeniería civil en biotecnología, Ingeniería civil en electricidad, Ingeniería civil en informática, Ingeniería civil en mecánica, Ingeniería civil en minas, Ingeniería civil industrial, Ingeniería civil mecatrónica, Ingeniería comercial en administración, Ingeniería comercial en economía, Ingeniería de ejecución en electricidad, Ingeniería de ejecución en mecánica, Ingeniería de ejecución en química, Ingeniería de ejecución industrial, Ingeniería física, Licenciatura en ciencias de la actividad física / entrenador deportivo y programas de Postgrado—, Vector se consolida como parte de un ecosistema robustecido por la Facultad de Ingeniería, que año a año impacta en el desarrollo de las nuevas capacidades que requieren los profesionales del siglo XXI.

Más información: https://centroinnovacion.cl/vector/

Por: Macarena Polanco G.

 

Scroll al inicio
Ir al contenido