El Minor en Ciencia de Datos está diseñado para entregar a las y los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la universidad, herramientas fundamentales y avanzadas en el campo de la ciencia de datos. En este contexto, visitaron la empresa SAESA donde trabajaron un proyecto completo habilitante para obtener la certificación.
En un mundo cada vez más impulsado por la información, este Minor proporciona conocimientos esenciales en programación, estadística e inteligencia computacional, preparando a las y los estudiantes para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital. En el Taller de Aprendizaje Automático Aplicado (TAAA), último curso del programa y habilitante para obtener la certificación, los
participantes tuvieron que desarrollar un proyecto de ciencia de datos desde su fase inicial y hasta las etapas finales de extracción de conocimiento y generación de recomendaciones para la toma de decisiones. ‘De esta manera, las habilidades que busca consolidar el taller no solo están relacionadas con las habilidades técnicas de la ciencia de datos, como son el análisis exploratorio de datos y modelamiento basado en datos, sino también habilidades de trabajo en equipo, solución a problemas complejos y/o reales
en la industria y habilidades de comunicación’ señaló el profesor Erick González.
Para realizar estos proyectos, los estudiantes visitaron la empresa SAESA. ‘La colaboración con SAESA ha sido muy enriquecedora. Es una oportunidad de mucho aprendizaje reciproco y creo que ambas partes somos beneficiadas con esta colaboración. SAESA gana porque recibe nuevas formas de abordar los problemas que tiene, mediante un nuevo enfoque de ciencia de datos. Y, por otro lado, nuestro estudiantado gana experiencia laboral en el desarrollo de proyecto de ciencia de datos aplicados en la industria’.
Los desafíos se asocian principalmente al pronóstico de precios o demanda con datos reales. No obstante, también se han propuesto proyectos fuera del área de pronóstico. ‘Por ejemplo, hubo un desafió relacionado con el procesamiento de lenguaje natural y clasificación de texto’ indicó el académico.
Los aprendizajes que se han observado en el estudiantado del Minor, es que logran desarrollar habilidades blandas, tales como compromiso con el proyecto, capacidades para resolver problemas complejos y capacidad para comunicar resultados de forma efectiva ante equipos gerenciales.
Este tipo de asignaturas integradoras son muy necesarias en un programa formativo, más aún cuando se desarrollan en conjunto con el sector productivo. ‘En un mundo tan competitivo como el actual, es importante que el estudiantado, desde el pregrado, tenga experiencia en problemas reales que afectan al sector productivo. El aprendizaje es muy significativo, dado que no solo potencias las capacidades técnicas, sino también las habilidades blandas que son muy útiles en el mundo laboral’.
En un mundo que cambia a pasos agigantados y con la inclusión de la inteligencia artificial, donde cada día hay más datos, la formación que ofrece el Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería es atingente para tratar estos desafíos, dado que el programa ofrece esa formación necesaria para extraer, desde esos datos, el valioso conocimiento que impactará en la toma de decisiones, ya sea en el área donde esté trabajando o un campo propio de su profesión.
Parte del cierre de los proyectos SAESA-USACH año 2024 se contempla un Workshop, donde se reúnen estudiantes del taller con distintos integrantes de SAESA. Es una jornada donde los estudiantes presentan los resultados obtenidos en su proyecto y se obtiene retroalimentaciones valiosa para cada uno de ellos. Este es el tercer Workshop que se realiza; los primeros fueron realizados en julio 2023 y enero 2024 y demuestran este vínculo que se ha creado desde el Minor y taller con SAESA.
El Minor en Ciencia de Datos y, especialmente, el profesor del taller, Erick González, desea agradecer a los estudiantes que participaron en el workshop, lo que demuestra la buena disposición y compromiso del estudiante USACH. ‘A pesar de las dificultades son capaces de proponer soluciones con excelencia’ destacó el profesor.
Los estudiantes que participaron son:
-Reynaldo Riquelme (Ingeniería Civil Industrial).
-Constanza Werner (Ingeniería Civil Industrial).
-Macarena Gutiérrez (Ingeniería Informática).
-Tomas Manríquez (Ingeniería Informática).
El estudiantado de la FING que ingresa al Minor en Ciencia de Datos recibe muchos beneficios formativos, tales como versatilidad profesional, enfoque interdisciplinario, competitividad en el mercado laboral, innovación y liderazgo y una certificación que da un plus al currículo.
Para más información sobre el programa, puedes escribir a minor.cienciadedatos@usach.cl
Por: Macarena Polanco G.