Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Santiago avanzan en el programa AQUA365: Innovación por el Agua

AQUA365: Innovación por el Agua es un proyecto que busca que estudiantes de ingeniería desarrollen prototipos de soluciones sostenibles y escalables para abordar problemas relacionados con el acceso al agua en comunidades en situación de vulnerabilidad. Este desafío, impulsado por la Fundación Ingeniería Sin Fronteras Chile y respaldado por diversas universidades y empresas, es una respuesta concreta al deficiente acceso al agua potable que afecta a más de un millón de personas en el país.

Un total de 120 estudiantes de 14 universidades se inscribieron en este programa, que combina la innovación y los conocimientos técnicos de la ingeniería con un fuerte compromiso social.

La Facultad de Ingeniería de la USACH se adhirió a esta iniciativa a través de la primera versión del curso transversal “Desafío de Innovación: Agua para Comunidades en Contexto de Vulnerabilidad (Aqua 365)”, asignatura en la cual se inscribieron más de 20 participantes y es acompañada por el académico Jaime Pizarro.

Enfrentando desafíos hídricos locales

Los equipos de esta asignatura junto a los equipos de otras universidades de la Región Metropolitana, se enfrentan a los desafíos hídricos presentes en la comunidad de Parcela 12, Quilicura. Esta comunidad de 44 familias depende de camiones aljibe para su suministro de agua potable, y la falta de acceso y almacenamiento adecuados afecta gravemente su calidad de vida.

Desafíos locales, soluciones escalables

Los estudiantes no solo han abordado estos desafíos desde el diseño de un prototipo, sino también desde el diagnóstico comunitario. En su primera visita a terreno, interactuaron con los habitantes y escucharon directamente sus percepciones y expectativas.

Un enfoque colaborativo

AQUA365 se basa en la colaboración entre la industria, la academia y la sociedad civil. Los equipos reciben retroalimentación y mentorías de expertos tanto académicos como de la industria, lo que garantiza un enfoque riguroso en el diseño de soluciones. Ingeniería Sin Fronteras Chile complementa este proceso con su enfoque de Ingeniería Humanitaria, asegurando que las soluciones sean pertinentes y ajustadas a las necesidades reales de las comunidades.

Participación de los estudiantes

Los equipos del curso transversal han participado en diferentes etapas del programa. Entre las actividades destacadas se incluye la primera visita a terreno con la comunidad de Parcela 12, las mentorías con expertos de la industria y la presentación que realizaron los equipos “Hidromantes” y “Water Friends” de sus primeras propuestas a una mesa de expertos compuesta por Diego González Carvallo, consultor en creación de valor social; Verónica Puga Durán, cofundadora de Ingeniería Sin Fronteras Chile; y Jaime Pizarro, jefe de carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Santiago de Chile.

El equipo Hidromantes, expuso un prototipo de sistemas de estanques conectados a bombas eléctricas y tuberías pexgol. Mientras que, el equipo Water Friends presentó varias líneas de solución, entre las que se destaca un prototipo basado en un sistema de captación de aguas lluvia. Ambas propuestas fueron muy valoradas por la mesa de expertos.

Próximos pasos

Los equipos deberán realizar algunos ajustes a su propuesta basándose en los comentarios recibidos. Tras estas mejoras, los estudiantes participarán en una segunda visita a la comunidad para validar sus ideas en terreno. En noviembre, tendrán una segunda mentoría con expertos y luego presentarán su propuesta final en diciembre.

La propuesta más viable y con mayor potencial de impacto será seleccionada como ganadora y servirá como base para el proyecto que Ingeniería Sin Fronteras Chile llevará a cabo junto a la comunidad de Parcela 12 en 2025.

Testimonios:

Oscar López, estudiante de intercambio USACH y miembro del equipo Water Friends señaló: “Para el trabajo de mi tesis estoy estudiando la apropiabilidad y la apropiación de tecnologías aplicadas en comunidades rurales, por lo que cuando ví el proyecto de AQUA 365, la asignatura y reto que significaba me motivó muchísimo poder participar en él y formar mi equipo de trabajo”

Por: Fundación Ingeniería sin Fronteras

Scroll al inicio
Ir al contenido