La guía metodológica “Plan Maestro: Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudades Inteligentes Abiertas” fue presentada en el marco del Programa para Iniciativas de Fomento Integradas (IFI) de Impacto Estratégico “Infraestructura Habilitante de Ciudades Inteligentes” de Corfo y es la base con la cual el Programa Centro de la Facultad de Ingeniería, pretende asesorar a dichas entidades en esta transición.
Se trata de un documento que aborda la metodología y procesos para que los territorios avancen, de manera planificada, hacia transformarse en ciudades inteligentes abiertas que cuenten con tecnología que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de una mejora en la comunicación, análisis y gestión de datos e información urbana, cualidades que a su vez, facilitarán procesos de participación y gobernanza, además del desarrollo de nuevos modelos de servicio y negocio al interior de los mismos.
El creciente aumento de población en las zonas urbanas, la masificación e impacto de nuevas tecnologías y la alta conectividad que genera el desarrollo del internet de las cosas, permiten el levantamiento y procesamiento de datos que, al sistematizarse, pueden convertir a un territorio en una ciudad inteligente, haciendo uso de las capacidades tecnológicas que posibilitarán un desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado, al servicio de sus habitantes.
En el libro, las ciudades inteligentes se describen como aquellas donde existe una “gestión eficiente de la información que genera la ciudad y sus habitantes, mediante la incorporación y masificación de tecnologías de información y comunicaciones (TICs), poniendo al habitante del territorio en el centro, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizar los procesos de gestión de recursos y potenciar el desarrollo de nuevos servicios urbanos y/o políticas públicas”.
Sus principales directrices deben apuntar a ser ciudades inclusivas, resilientes y adaptables, centradas en las y los usuarios, con información abierta como principio fundamental, impulsadas por la tecnología, con mejoras en la optimización de recursos, efectividad y reducción de costos, confiable y transparente, además de participativa.
Según el Director del Programa Centro Smartcity Lab USACH, Dr. Pedro Palominos, en el desarrollo de esta iniciativa tienen contemplado el apoyo a las comunidades a través de CORFO y de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), “en cuanto a cómo vamos a hacer esta bajada hacia ciudades inteligentes, porque para que esto funcione, debe involucrar a los Gobiernos locales o regionales, a proveedores tecnológicos públicos o privados, a centros de estudio en universidades y a las y los ciudadanos”.
Participación ciudadana
Este es un tópico fundamental abordado en el texto, en cuanto a la coparticipación de la ciudadanía en esta transformación. Su participación es clave al reconocer que son capaces de identificar aquellas prioridades y objetivos que pueden influir en la estrategia transformadora de la ciudad, describiéndose en el texto como “actores clave dentro del proceso de implementación”.
Al disponer de manera transparente la infraestructura de datos y procesos de la ciudad, la contribución de las y los residentes puede identificarse mediante su influencia en la toma de decisiones, en proveer información y conocimiento para soluciones, además de su colaboración en la recopilación de datos, a través de la utilización de servicios móviles y otras herramientas tecnológicas.
Esto es un gran avance para el Dr. Palominos, considerando que habitualmente en el diseño urbanístico de las ciudades se implementa tecnología y soluciones que dejan fuera a la comunidad. “Cuando hablamos de territorio inteligente, tiene que ver con un ecosistema que va desde infraestructura, pasando por políticas, procesos, gobernanzas y fomentos a la aceleración de la innovación. No es solo tecnología, lo que genera valor a eso es vincularla con políticas y participación ciudadana”, declaró el académico.
Potenciando la investigación en miras a 2030
En este estudio participó un equipo multidisciplinario integrado por el Dr. Héctor Kaschel, Ingeniero Eléctrico del Departamento Ingeniería Eléctrica, el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, el docente de la misma Unidad, Sebastián Laclabère, el psicólogo, Juan Barrientos, Gabriel Reyes, abogado, José Quiroga, Ingeniero en Sistemas Electrónicos y el Dr. Pedro Palominos, Ingeniero Civil Industrial.
“La guía tiene elementos legales, modelos de negocio para generar nuevos servicios y creación de valores en la ciudad y también hay temas de arquitectura urbanística, pasando por la arquitectura tecnológica. La pregunta es ¿cómo unificar la mirada si se trata de más de una disciplina? Bajo mi perspectiva, en miras hacia el futuro, los proyectos de la universidad van a ir en ese sentido, cada vez van a ser más multidisciplinarios y más integrales”, detalló el director Palominos.
Asimismo, señaló el cambio de paradigma en la vinculación que se generaba entre universidad-empresa, que ahora suma dos nuevos elementos: gobierno y ciudadanos(as). Esta nueva interpretación, trajo consigo la necesidad de compatibilizar la investigación en ciencia con una investigación aplicada, cuya estrategia final fue generar proyectos de trabajo concreto y conectado con los problemas latentes de la ciudadanía. La Universidad de Santiago y su ubicación en la gran ciudad, “permite acercarse a situaciones próximas dentro del mismo territorio y generar soluciones, considerando que en el plantel existe suficiente capital humano para desarrollar mejoras a la calidad de vida de las y los santiaguinos”.
Para conocer más detalles de la guía haz click en el siguiente enlace