CNA presentó 4 nuevos números de la serie “Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior”
Éstos se centraron en aspectos vinculados a la progresión académica, específicamente a la retención de estudiantes, mediante variados enfoques. Las investigaciones utilizaron aproximaciones cuantitativas y cualitativas que permiten profundizar en distintas aristas, siendo una de ellas, las experiencias de mujeres que cursan carreras universitarias tradicionalmente masculinizadas y las estrategias institucionales que promueven su retención.
El equipo que desarrolló el cuaderno n°13, titulado “Experiencias formativas de mujeres en carreras de Ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y la equidad” estuvo compuesto por investigadores de cuatro importantes universidades del país: Dra. Carolina Martínez (U de Talca), Dra. Valeria del Campo (UTFSM), Dra. Pamela Palomera (PUC), Dr. Carlos Vanegas (USACH), Dr. Maximiliano Montenegro (PUC), Dra. Carla Hernández (USACH) y Dr. Esteban Ramos (PUC).
La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física de nuestra Universidad, señaló que “la investigación se basó en dos supuestos: En el hecho de que las mujeres en carreras de ingeniería son minoría en un ambiente masculinizado, por lo tanto, las instituciones deberían tener prácticas para velar por la equidad de género. Y segundo, que la tasa de retención de mujeres en primer año de carreras de Ingeniería y su rendimiento académico no es favorable al compararse con la de los hombres a pesar del alto grado de autoconfianza de ellas al optar por esta área del conocimiento”.
Para la académica, el que la investigación fuese encargada por la CNA sugiere el interés por incorporar la perspectiva de género en futuros procesos de acreditación.
Dado que los datos recogidos provenían de las experiencias de las estudiantes, para la Dra. Hernández fue sorprendente constatar la existencia de ciertas actitudes de hostigamiento hacia las mujeres, entre diferentes actores de la comunidad educativa, afectando su dignidad, las que se expresan en discursos y acciones machistas que inciden en su formación.
“Si bien el análisis cuantitativo muestra que existe una brecha de género en la retención académica en carreras de Ingeniería, el análisis cualitativo muestra que no existe conciencia de esta brecha entre los distintos actores educativos del área”.
También se identificó que las estudiantes reconocen que es muy baja la presencia de planta docente femenina en las facultades y escuelas, dando cuenta de brechas en la participación y en la escasa posibilidad de contar con referentes. Otro hallazgo fue que las estudiantes de curso superior -a diferencia de las estudiantes de primeros años- reconocen la necesidad de generar redes y alianzas entre ellas, dadas las experiencias que han vivido a lo largo de su progresión académica. “Indicaban que eso las ayudaba a ‘resistir’ en espacios altamente masculinizados”.
En la Facultad de Ingeniería, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, valoró este significativo aporte, “ya que es la mirada de nuestras estudiantes. Nos motivan a enfrentar estos temas con propuestas concretas, que mejoren la calidad de vida de las alumnas de la Facultad y les ayuden a desarrollar con éxito sus carreras. En el segundo semestre de 2019 se desarrolló un prototipo de Formación en Liderazgo y Empowerment para mujeres estudiantes de ingeniería, con el apoyo de dos expertas en temáticas de género y cambios organizacionales, aplicando una metodología de transformaciones centradas en las personas; se diseñó una intervención ajustada a las necesidades de las alumnas de la Facultad, implementándose un dispositivo experiencial con la participación de nuestras alumnas y de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ciencia. Agradecemos la invitación a colaborar en esta investigación y reconocemos el excelente trabajo realizado. Nos han hecho reflexionar sobre temas que no son fáciles de mirar en entornos que son mayoritariamente masculinos y que no están muy acostumbrados a cuestionar sus prácticas” subrayó la Vicedecana.
Conclusiones
Fortalecer las políticas de género respecto a la no violencia y acoso sexual dentro de las instituciones, mayor acompañamiento en la incorporación del enfoque de género en las prácticas formativas, capacitación de docentes, actualización de bibliografía que visualice las contribuciones de mujeres en el área, y otras acciones a nivel curricular.
“También sugerimos establecer una red focalizada en carreras de Ingeniería entre las distintas universidades, para socializar y transferir las prácticas que hemos detectado como ‘exitosas’, como lo son, por ejemplo, las propias redes de apoyo que se forman entre las estudiantes dentro de cada institución. Esperamos que tanto los lineamientos teóricos, metodológicos, así como los resultados y conclusiones sean un insumo que sirva de base para futuras investigaciones y trabajos profundos en la materia. Sin duda, queda mucho por hacer pero las facultades participantes han mostrado gran interés por avanzar en esta materia. Como equipo estamos muy agradecidos de su compromiso y a su disposición para seguir colaborando” finalizó la académica.
Por: Macarena Polanco G.