La actividad se enmarcó en el segundo ciclo de talleres de Fortalecimiento a la Docencia, fomentado por la Facultad de Ingeniería a través de su Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional y con el apoyo de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), para la inclusión de procesos de innovación en el aula incluyendo al estudiantado.
Cumpliendo con los objetivos del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, el cual está terminando su última etapa de ejecución, durante el año se ha llevado a cabo el segundo Ciclo de Talleres Ingeniería 2030 FING-USACH, el cual se inició con la actividad ‘Introducción a la docencia universitaria con perspectiva de género’ y ha continuado con distintos talleres para el cuerpo académico y profesorado por hora de clases. En esta ocasión, el taller se centró en "Herramientas y Metodologías para la Innovación: Abordando Retos del Entorno".
En la oportunidad, un grupo de académicos y académicas y profesorado por hora de la FING, se reunieron para recibir una introducción a las herramientas, prácticas y metodologías de innovación, con el objetivo de facilitar el proceso de identificación y definición de retos complejos de la industria y el entorno; las técnicas que se presentaron permiten replicar estos enfoques creativos con el estudiantado. Las y los asistentes recibieron una capacitación para liderar procesos de innovación en el aula, utilizando metodologías probadas para enfrentar desafíos actuales de manera estructurada y colaborativa.
La Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) facilitó el taller a través de los gestores de innovación José Saavedra y Belén Bello.
"Desde la DINEM creemos que es fundamental generar capacidades de innovación en toda la comunidad universitaria por medio de la capacitación en metodologías y herramientas, con el fin de generar un impacto real en el entorno y valor público desde la universidad. Esta colaboración junto a FING va en esa dirección", destacó José Saavedra.
Víctor Araya, jefe de la unidad de Armonización Curricular del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, expresó su satisfacción con la experiencia. ‘Estamos muy contentos con la convocatoria de todo el ciclo y lo bueno es que la ANID nos ha declarado su conformidad con el trabajo realizado. Volviendo al ciclo, este ha estado compuesto por talleres que han relevado aportes importantes para el cuerpo docente y que atacan puntos sensibles respecto a la nueva trayectoria de innovación y emprendimiento con la que cuentan nuestras carreras. Hoy se puso el foco en la integración del proceso de innovación al quehacer docente, pensando en el aula, en cómo integramos el proceso de innovación para que los estudiantes sean parte de este’.
Faltan 2 talleres para culminar este segundo ciclo emanado del proyecto Nueva Ingeniería 2030; uno con Metodología COIL, el cual promueve la colaboración intercultural mediante experiencias de aprendizaje en línea entre estudiantes de distintas instituciones y países. El segundo, aún en conversación, trataría sobre spin-off creados por docentes.
La Facultad de Ingeniería hace un llamado al cuerpo académico y profesorado por hora de clases para que sigan viniendo a los talleres que faltan e integren a más colegas. Este Ciclo de Talleres Ingeniería 2030 FING-USACH, ha prestado utilidad no solo a una discusión teórica, sino que también ha sido un aporte real en el quehacer docente.
Por: Macarena Polanco G.