Representantes de Escuelas Internacionales reflexionan en torno a la temática ingeniería y sociedad

El Ciclo Diálogos de Ingeniería y Sociedad fue un espacio de reflexión que se llevó a cabo en las jornadas del 18 y 26 de enero.

La primera instancia contó con la participación de José Antonio López Cerezo, Investigador y Catedrático de la Universidad de Oviedo, España, en la línea de ciencia, ingeniería y sociedad. Junto a él se encontraban en el panel, la Dra. María Teresa Santander, Directora de la Escuela de Ingeniería y Sociedad, el Director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la USACH, Dr. Marcelo Díaz y el Dr. Alejandro Ochoa, académico de la Universidad Austral de Chile.

Su propósito fue abrir el debate respecto al rol de la ingeniería en nuestro modelo de desarrollo actual y cuestionar sus impactos científico-tecnológicos, desde una perspectiva crítica, ingenieril y filosófica.

Abriendo la jornada, el académico de la Universidad de Oviedo relevó la importancia de una formación integral en ingeniería, mediante el desarrollo de competencias sociales y la implantación de un enfoque integral para lograr mejores objetivos.

“En mi opinión, un buen ingeniero o una buena ingeniera, además de conocimientos técnicos, debería saber comunicar, negociar, argumentar, relatar, persuadir, identificar valores y ser sensible a otros puntos de vista, es decir, debería ser capaz de apreciar la complejidad y dimensiones sociales de asuntos técnicos que conciernen a la ingeniería”. Es por ello, que, para el académico, formar a un(a) ingeniero(a) no solo consiste en capacitarlo técnicamente para su vida profesional, sino también proporcionar recursos para su formación integral, que le enriquezcan intelectualmente, “mediante conocimientos de las ciencias sociales y las humanidades, como la filosofía, la ética, la historia o la sociología de la tecnología”.

Continuando con la exposición, el Dr. Alejandro Ochoa retomó el punto señalado por el investigador José Antonio López, añadiendo que existe una dicotomía entre las universidades que continúan enfatizando en la formación técnica, a partir de la idea del crecimiento y desarrollo, y de esa manera, llevar a las y los estudiantes a ser parte del proceso de industrialización y crecimiento económico de los países. “Eso, precisamente, deja de lado lo que antes se señalaba, porque por muy material que sea esa producción, ese artefacto, tecnología o producto, tiene un componente inevitablemente ético, social y político, que se ha obviado porque existe una demanda por parte de las y los estudiantes que quieren entrar rápidamente en el mercado, que de por sí es altamente competitivo. Entonces, tratamos de estandarizar el engranaje para que ellos(as) puedan insertarse en cualquier sistema productivo”.

A su vez, el Dr. Marcelo Díaz, en su presentación, adhirió a los puntos planteados en las exposiciones anteriores y añadió que "hay que invitar a las y los ingenieros a abrir un paréntesis en su especialidad, para que, en su formación, se puedan incluir las preguntas que se están indicando en este panel, para que sientan la necesidad de cuestionarse su propio quehacer. Es muy pertinente que a las y los ingenieros se les muestre este camino y ellos(as) sientan la necesidad de tener esta formación integral, que las y los dejará preparados(as) para ser mejores profesionales", indicó.

América Latina, ¿Invención o Realidad?

Así se tituló la segunda jornada, desarrollada el pasado 26 de enero, en que la Dra. Diana Araujo de la Universidade Federal da Integração, junto a la Directora de la Escuela Internacional, Dra. María Teresa Santander y el académico de la Universidad Austral y colaborador, Dr. Alejandro Ochoa, analizaron la manera en que América Latina ha enfrentado los procesos de globalización y de exclusión social, económica y cultural.

La académica comenzó su presentación definiendo la lógica que desencadena lo que ella muestra como “lo que determina a América Latina hoy”. En ese proceso, bajo su análisis, hay tres puntos fundamentales. El primero, tiene que ver con la idea de una historia única: “Hay una cantidad de perspectivas que dependen de innumerables variables y la narrativa que conocemos de América depende de quien la cuenta. Existen los hechos, pero están encadenados por estructuras que parten desde perspectivas diversas”, explicó.

Lo segundo tiene que ver con la cronología de los sucesos. “El presente está conectado al pasado y al futuro, es un continuo”. Y lo último, según su visión, tiene que ver con la cosmovisión heredada desde la religión cristiana sobre la noción del bien y el mal. “Si vemos las cosas bajo esta dualidad, se vuelven incomunicables y se simplifican demasiado. No nos permite entender la realidad, ni a nosotros como sujetos individuales, ni mucho menos, colectivos”.

Volviendo a América, la Dra. Araujo cuestionó, ¿América ha sido inventada, descubierta o invadida? Y su respuesta respondió a la lógica anteriormente señalada, “depende de la perspectiva. Para los cronistas, vinieron los navegantes e inventaron una América. Eso es muy interesante, porque para entonces, la palabra continente no existía, como tampoco raza. Se inventan para dar cuenta de lo que se había encontrado: una tierra y gente diferente”.

Asimismo, añadió que la realidad tiene mucho de hecho, pero también mucho de subjetividad. “Hay muchos mundos habitando simultáneamente. Por eso, existen conflictos políticos, sociales, históricos y de todos los órdenes. Entonces, poco a poco, se va conformando el mundo que conocemos. En términos de geopolítica, unos continentes producen, se industrializan, producen tecnologías y otros consumen. Así se van construyendo las estructuras económicas que tenemos hoy, que no van a cambiar si no entramos en estos cuestionamientos sobre cómo vemos y repensamos nuestra realidad”.

Finalizando la intervención de la Dra. Araujo, la Dra. Santander subrayó la importancia de hablar del concepto de realidad y de las distintas perspectivas que la componen. “Cuando se enfrenta este concepto respecto a América Latina en el sentido de: inventada, descubierta e invadida, entendemos que coexisten significados simultáneamente, considerando que las perspectivas existen paralelamente en una misma realidad”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Ochoa enfatizó en la importancia de quienes componen el ámbito universitario, en el sentido de ser veladores del colonialismo interno o más bien, ser impulsores de un proceso crítico. “Hemos internalizado esta narrativa y nos sentimos parte de ella, cuando quizás podríamos ser co-constructores de otra realidad".

Finalizando las exposiciones, se abrió un espacio de interacción con preguntas de la audiencia, en que el panel pudo responder a las inquietudes y plantear nuevos puntos de vista, respecto a las temáticas aludidas.

Las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería tienen como objetivo entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender el rol de la ingeniería en tanto disciplina, como también actores sociales, considerando que las y los profesionales de las distintas especialidades serán partícipes de los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que presenta el siglo XXI, en especial, en América Latina.  Las y los estudiantes podrán visualizar la ingeniería desde una perspectiva integral, que les permita contribuir al crecimiento científico tecnológico, en armonía con las comunidades y el desarrollo local.

Las tres temáticas que se abordarán serán “Ingeniería y Sociedad”, “Desarrollo Sustentable y Economía circular” y “Perspectivas del Análisis y Gestión del peligro sísmico” y se impartirán de manera virtual durante abril de 2021. Para conocer el detalle de los cursos, puedes ingresar a: https://escuelainternacionalingenieria.cl/

También puedes revisar ambas charlas en el canal de YouTube de la Subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería en el siguiente link

Por: Catalina Águila Valenzuela.

 

 

 

Galeria de imagenes: 
Viernes, Enero 29, 2021