Equipo ESUS proyecta participación en Fórmula SAE para validar nuevo diseño y avances tecnológicos

SAE International es una asociación global comprometida con el conocimiento en ingeniería. Reúne a más de 145.000 ingenieros y expertos técnicos en el diseño, fabricación y competición de pequeños autos de carreras de fórmula. El equipo ESUS, proyecto emblemático de la Facultad de Ingeniería y la Usach, tiene en mira esta competencia para defender los diseños y tecnologías de ‘Electra 1’ y el nuevo auto eléctrico en el que están trabajando junto a un ecosistema multidisciplinario, que gira en torno a la democratización de las tecnologías.

ESUS nace hace 15 años de la mano del ex alumno Gonzalo Pacheco, quien tuvo la visión de crear un auto solar cuando recién se empezaba a discutir sobre nuevas matrices energéticas; de ese primer modelo se crearon 4 más, hasta 2018. Luego, las nuevas generaciones tomaron el desafío junto a las necesidades y evolución de la industria y empezaron a diseñar autos eléctricos, naciendo la posibilidad de incursionar en la ‘Fórmula SAE’. En ese contexto, el equipo ESUS tomó el reto de pensar un auto de carrera con todos los componentes de diseñe mecánico y eléctrico que eso involucra.

‘En 2022 nos lanzamos con este proyecto y gracias a los apoyos de los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación, Facultad Tecnológica y Facultad de Administración y Economía, hemos creado un entorno multidisciplinar que ha sido capaz de desarrollar una máquina cuya actualización va a permitir la siguiente generación del vehículo eléctrico; junto con eso, también queremos llegar al desarrollo de una máquina a hidrógeno’ explica Juan Vega, egresado de Ingeniería Mecánica y que hoy lidera este proyecto histórico en la Usach y que se traspasa de generación en generación junto a los avances tecnológicos.

‘Actualmente, trabajamos en el upgrade de ‘Electra 1’, específicamente de su banco de baterías. Paralelo a eso, estamos viendo el diseño del vehículo de segunda generación y, además, un tercer equipo de estudiantes está a cargo del futuro vehículo de hidrógeno’ comenta el CEO.

Para avanzar a una siguiente etapa, deben validar los diseños y las tecnologías desarrolladas. Y ese es el próximo desafío de ESUS con la Fórmula SAE.

A fines de julio, en Brasil, se reunirá el ecosistema de competencia de autos eléctricos y para el equipo usachino es fundamental estar presentes. ‘Queremos ir a defender los diseños, observar los desarrollos en otros países, en qué están haciendo hincapié, y traernos toda esa información de vuelta y aplicarla al nuevo proyecto tecnológico’ explica el CEO Juan Vega. Hay que destacar que el proyecto siempre ha estado acompañado del cuerpo académico, el que actúa como mentores de este grupo de jóvenes innovadores. Francisco Valenzuela de Ingeniería Mecánica, Leonardo Gacitúa de Ingeniería Eléctrica, Manuel Vargas de Ingeniería Industrial, Magdalena Monroy y muchos otros aportan en distintas aristas multidisciplinares.

También destaca el apoyo que ha significado para ESUS el trabajar junto al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. ‘Han sido un mentor en estrategias de comunicación, reuniones con sponsors y el área de prototipado siempre ha estado disponible para seguir mejorando los diseños; de hecho, el manubrio actual lo diseño el Centro de Innovación de la Facultad y ese apoyo ha sido invaluable’ destaca Juan.

Una historia de constante innovación tecnológica

El ecosistema en torno a ESUS se ha articulado, durante 15 años, para mantener el proyecto alineado con la misión de la universidad y el desarrollo tecnológico. Para Juan, liderar el proyecto en esta etapa del desarrollo de electromovilidad le da más valor a ESUS como un proyecto emblemático de la Usach.’ Hay mucha historia que contar y varios vehículos que respaldan el conocimiento que se ha creado. Hoy, la Usach está promoviendo fuertemente la electromovilidad y ESUS quiere aportar a esta cultura de movilidad sostenible con el enfoque de la democratización de la tecnología y su mejora constante. Autos solares, eléctricos y próximamente a hidrógeno, es lo que mantiene fuerte al ecosistema ESUS compuesto por estudiantes, académicos, egresados de la Fing y otras facultades’ señala el director del proyecto.

En cuanto a las últimas innovaciones del auto, Juan destaca:

-un nuevo sistema de control para una arquitectura hibrida de potencia de hidrógeno y batería, basada en inteligencia artificial. Esto involucra articular varios nichos de conocimiento en torno a la movilidad sostenible.
-innovación en desarrollo de batería. ‘El conocimiento que se ha consolidado en este equipo hizo posible que un integrante entrara a un proyecto que se adjudicó el Dr. Matías Diaz, justamente con el tema de baterías. Eso implica ir a enfrentar los grandes problemas del mundo real con el bagaje obtenido en ESUS, lo que nos deja orgullosos’.
-innovación en el sistema de refrigeración de baterías. ‘Este es un tema poco explorado, hemos hecho simulaciones y tenemos un impacto valioso en ese sentido’.
-innovación en el desarrollo aerodinámico, único en Chile. ‘Seguimos contribuyendo al liderazgo tecnológico de la universidad con todo lo que hacemos en ESUS’.

En este contexto, democratizar el desarrollo tecnológico es el vértice de este proyecto, lo cual está completamente alineado con la misión de la universidad.

Brasil: el paso clave para seguir avanzado en innovación

La Fórmula SAE les aportaría en dos misiones clave: validar el diseño del vehículo eléctrico, ya que sin eso no pueden iniciar el proceso de construcción. ‘Queremos explicar los diseños y obtener mucho feedback de expertos internacionales y también aprender mucho de los otros equipos, de sumar a nuestro auto según la experiencia ya probada por otros. Y la segunda misión es, desde el área de innovación y desarrollo, observar la competencia de autos de hidrógeno, que también se dará cita en Brasil.

En nuestro equipo hay varias tesis trabajando en la materia y sería de gran valor ir a presentar estos desarrollos’.

Finalmente, Juan enfatiza que esta participación en la F-SAE Brasil, podría otorgarle a la universidad equipamiento de vanguardia. ‘Si nos va bien con los diseños, la organización y los sponsors, que son marcas reconocidas mundialmente, nos donarían una tecnología de hidrógeno para la universidad, lo cual nos permitiría reducir mucho los tiempos de desarrollo tecnológico. Es una oportunidad única para probar eestáticas y dinámicas, costos, presentación, diseño de ingeniería, pruebas de rendimiento etc., lo que nos daría impulso para pasar a la siguiente generación de nuevo conocimiento’.

Innovación continua, trabajo en equipo, compromiso con la sociedad, perseverancia, adaptabilidad y constancia, son los valores que han guiado al proyecto ESUS por 15 años dentro de la Usach y que hoy se amplía a otras unidades y tiene perspectivas internacionales. La próxima, en Brasil.

El estudiantado que tenga interés en acercarse a ESUS e ir más allá del aula, son bienvenidos en este grupo multidisciplinario. «Nos mueve la pasión y la democratización del conocimiento y la tecnología. Por eso este proyecto ha sobrevivido 15 años y buscamos el apoyo para seguir siendo emblemáticos dentro de la universidad, pero también, para posicionar su liderazgo tecnológico fuera de ella» sintetiza Juan Vega.
Sigue al proyecto ESUS.

Por: Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido