El impacto del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el avance en su consolidación institucional

La Facultad de Ingeniería celebró un nuevo año de su Centro de Innovación, un espacio diseñado para que la comunidad universitaria desarrolle sus ideas más disruptivas a través de la innovación, el emprendimiento y el prototipado. El evento recordó los hitos de estos primeros 5 años, buscando proyectarse institucionalmente como un lugar de innovadoras soluciones.

La actividad rescató el valioso aporte que el Centro de Innovación representa para la Facultad, para la Universidad y para el ecosistema de innovación a nivel nacional. Este lugar no solo es impulsor de proyectos, sino que también articula visiones, talentos y voluntades en torno al desarrollo de soluciones que impactan positivamente a la sociedad. Durante sus primeros 5 años de existencia, son diversas las iniciativas que aquí se han gestado y que se han consolidado, creando un evidente impacto en innovación, emprendimiento y prototipado.

Encabezó la actividad el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien ha sido un motor fundamental en el desarrollo de este espacio; su liderazgo ha impulsado el quehacer del Centro en el ecosistema Usach, por lo que quiso convocar a todos los directores de los Departamentos Académicos, gobernanza e invitados clave para compartir los principales hitos alcanzados y proyectar, de manera colaborativa y sostenible, el futuro de este lugar. También lo acompañaron las vicedecanas de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn; la vicedecana de Docencia, Dra. Karina Barbosa y el director VIME, Dr. Erick Saavedra.

El decano expresó que ‘desde 2015 que pensamos el Centro, cuando el proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de Corfo nos indicaba que había que avanzar hacia un espacio articulador de capacidades tecnológicas. Con el apoyo del ex rector Zolezzi y junto a un comité de I+D proyectamos este lugar. Nombramos al Dr. Gutiérrez como primer director y desarrollamos sus primeras iniciativas. Hoy ya tiene 5 años y queremos mostrar cuánto hemos permeado a nuestra Universidad; por ejemplo, existe Dinem, la que es dirigida por Leónidas Ibarra que trabajó conmigo en este diseño y hoy dirige los lineamientos institucionales sobre innovación y emprendimiento. El Centro fue muy dinámico en pandemia y aportamos a otras unidades de la universidad en trabajos importantes. Hemos tenido una apertura hacia los estudiantes y académicos que desean desarrollar prototipos, aportando al ecosistema y su fortalecimiento. Ambos vicedecanatos han podido trabajar en conjunto y desarrollar diferentes instancias y convocatorias. Todo esto ha consolidado el quehacer de la Facultad de Ingeniería en el siglo XXI’.

Innovación y emprendimiento: de Ingeniería 2030 al plan estratégico institucional

El integrar la innovación en las ingenierías fue un gran desafío impulsado por el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo y Anid, y que hoy se encuentra en el cierre de su última etapa de ‘Consolidación’. Hoy, la Facultad ha dejado atrás su fase de exploración en torno a este proyecto y se muestra como un referente para otras facultades de ingeniería y universidades, en el impulso de la innovación dentro de su quehacer.

Hoy es un lugar que energiza todo el ecosistema de la Facultad de ingeniería en torno a desafíos reales y soluciones tecnológicas, pero que también permeó a la universidad, la que hoy cuenta con unidades, políticas y programas para el desarrollo de la i+e.

La jefa del Centro de Innovación, Lorena Durán, sintetizó los programas, los actores, las alianzas estratégicas y las soluciones aportadas a proyectos de gran relevancia para el desarrollo industrial y social. ’Este hito tuvo el propósito de invitarles a conocer todo lo que hemos hecho y cuáles son las capacidades tecnológicas que manejamos. Con este hito iniciamos una nueva etapa, una de consolidación, y por eso el siguiente paso es visitar cada Departamento Académico para levantar desafíos que nos permitan complementarnos y potenciarlos en sus diferentes líneas. Esto igualmente lo queremos vincular con las unidades mayores y con los grandes desafíos globales de la sociedad civil’.

Testimonios de fortalecimiento a la innovación y la tecnología

En este encuentro hubo oportunidad de escuchar testimonios de miembros de la comunidad universitaria que han trabajado con el Centro y que se vieron fortalecidos por el conjunto de capacidades técnicas y profesionales del lugar. Todos estos procesos han aportado a construir una cultura de colaboración y creatividad, generando oportunidades y espacios reales de desarrollo para estudiantes, académicos y equipos de investigación.

Los directores de los Departamentos Académicos que forman la Facultad de Ingeniería estuvieron presentes y fueron testigos de los avances que han existido en estos 5 años de trabajo, con un equipo profesional que se mantiene atento a los desafíos que la comunidad necesita solucionar o impulsar desde la innovación, la tecnología y el prototipado.

El director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. José Luis Salazar, expresó que ’estos espacios son completamente necesarios en un mundo que se mueve en base a disrupciones. Los cambios son vertiginosos y contar con unidades de apoyo y acompañamiento resulta vital. Se tiene que fortalecer este espacio y todas las unidades tenemos que apoyarlo. Desde el departamento que dirijo nos podemos conectar a través del desarrollo de instrumentación específica y ahí puede haber muchas oportunidades.’

Por su parte el Dr. Sebastián Pérez, del Departamento de Ingeniería en Minas, observó gratamente lo que ha sido el desarrollo del Centro de Innovación de la Facultad. ’Es una iniciativa con un potencial inmenso, es una plataforma para nuevas herramientas que sean habilitadoras para seguir haciendo prototipos y dar forma física a muchas ideas que se quedan en el diseño conceptual. Aquí tenemos un espacio con herramientas que ayudarán a dar el paso adelante a las tecnologías. Siempre hay posibilidades de vinculación y es una tarea pendiente apoderarnos de las capacidades del Centro, que logremos reconocer todo su potencial’.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, expresó que ‘nosotros ya tenemos una trayectoria desde el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación y eso ha sido muy productivo. Queremos proponer una nueva carrera sobre innovación y emprendimiento y allí el Centro podría ser importantísimo para tener éxito’.

Reconocimiento a los primeros impulsores

En este 5to año del Centro de Innovación, la Facultad de Ingeniería dedicó un momento para reconocer a quienes fueron agentes de cambio fundamentales y personas que se comprometieron con visión y convicción al desarrollo institucional.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue el primer distinguido dado que, desde su liderazgo, fue clave para el nacimiento de este espacio. Durante su rectorado se llevó a cabo el corte de cinta del Centro de Innovación, marcando un hito que proyectó este lugar como una nueva capacidad estratégica en materia de innovación y emprendimiento. ‘Uno no dimensiona cuando estos proyectos parten. Vine varias veces y veía avance, pero mirando hoy, observo una posición expectante. Hay que aprovechar la coyuntura del nivel de desarrollo que ha logrado este lugar. Nosotros dimos el apoyo, pero el esfuerzo principal es el de las personas que laboran acá’.

Otro reconocimiento fue para el ex decano Juan Carlos Espinoza Ramírez. Desde su rol lideró, junto a su equipo académico y de investigación, el sueño de transformar esta idea en un proyecto concreto y con proyección nacional. Bajo su gestión, se diseñó este lugar como parte fundamental del proyecto Ingeniería 2030, una iniciativa que sentó las bases para el desarrollo de capacidades de innovación al interior de la Facultad y Universidad. ‘Empezamos con un sueño y ahora veo esta realidad. Debo reconocer en don Juan Zolezzi un gran apoyo, lo mismo en Alejandro Gutiérrez y Cristian Vargas, que era vicedecano en ese entonces. Juntos pensamos este lugar como un polo de desarrollo para Santiago poniente y creo firmemente que tiene todas las capacidades para avanzar hacia allá’.

El primer director del Centro de Innovación también fue distinguido. El Dr. Alejandro Gutiérrez Silva lideró procesos pioneros en manufactura aditiva, combinando investigación aplicada y vinculación con la industria, lo que permitió abrir paso tempranamente al Centro de Innovación como un articulador. ‘Ha sido una grata sorpresa volver después de 3 años y observar que las capacidades tecnológicas han crecido un 200%. Quiero destacar a los que hacen la pega para llegar a este nivel. La visión de Juan Carlos, del actual decano y el ex rector fueron pilares, pero no puedo desconocer que las personas que partieron el Centro y que continúan en él, han superado el nivel de excelencia y lo están proyectando hacia algo muy transformador’.

Leónidas Ibarra Vásquez, actual director de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la universidad, fue uno de los pioneros en la ejecución y coordinación de este espacio. ‘Estas instancias son necesarias para marcar el hito de un esfuerzo institucional. Llevé una posta de una visión de innovación de la Facultad de Ingeniería, la que tiene una historia muy potente de aporte al país. Esta visión de la Facultad hoy se ve muy claramente en cada iniciativa, como este Centro, pero también en nuevos programas de postgrado que son pioneros en Chile. Desde la Facultad y hasta la Vicerrectoría hoy reconocemos la innovación y el emprendimiento como foco central del quehacer’.

Finalmente, fue distinguida Claudia Seco Farias, quien detentó la subdirección y gerencia del Centro de Innovación, dejando una huella en la articulación con estudiantes, académicos, investigadores y actores del ecosistema. ‘Este reconocimiento tiene un gran valor porque la Facultad de Ingeniería me ha permitido ejercer distintas funciones profesionales que nacieron de la confianza que depositaron en mí los académicos presentes. Cuando partimos con el proyecto Ingeniería 2030 nadie hablaba de innovación, y hoy esa palabra aparece varias veces en el plan estratégico institucional y hay unidades y políticas creadas para sustentarlo. Toda esa cultura que hoy existe nació desde la visión inicial, que fue madurando hasta verse reflejada en este lugar y sus capacidades humanas y tecnológicas únicas’.

Cada uno recibió un detalle diseñado y elaborado en el Centro de Innovación por el equipo del laboratorio de Prototipado y fue fabricado utilizando las capacidades tecnológicas de impresión 3d, corte láser, entre otras.

El evento lo cerró el Vicerrector de Investigación de la Usach, Dr. Alberto Monsalve González, quien también participó en aquel comité de I+D que imaginó este espacio. ‘La Facultad de Ingeniería es un hito en la Universidad y el Centro de Innovación es el lugar donde nace la innovación. Si bien la Vicerrectoría tiene 3 direcciones y una de ellas es sobre i+e, ninguna unidad usa tanto la palabra ‘innovación’ en su quehacer cotidiano como la Facultad de Ingeniería, porque es la destinada a innovar en la Universidad. Por el año 2015 pensamos este Centro y era una idea que no se entendía bien en esa época, y hoy veo amigos de muchos años que participaron en la creación de este lugar que hoy diseña, innova, ofrece apoyos y soluciones basadas en tecnología. Felicito a las buenas personas que aquí laboran. La Usach es un hito en innovación y este Centro es un pilar de ello’.

Las capacidades disponibles en el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería pueden fortalecer el quehacer de muchas unidades académicas y sus comunidades. Este espacio fue construido para responder a las necesidades de innovación, emprendimiento y prototipado, para acompañar iniciativas y potenciar desafíos en la docencia, investigación, vinculación con el medio y/o el desarrollo tecnológico mediante el prototipado.

Para más información sobre el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, puede revisar su sitio: https://centroinnovacion.cl/

Por: Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido