Dra. Aline Xavier adjudica Fondecyt de iniciación 2025 para optimizar el diagnóstico del hígado graso

Durante 2025, la Facultad de Ingeniería logró el 51.7% de las adjudicaciones Usach de la convocatoria Fondecyt de Iniciación. Esta iniciativa de ANID se ha diseñado para apoyar a investigadores emergentes y para promover un ambiente inclusivo en esta materia.

La académica de Ingeniería Civil Biomédica, Dra. Aline Xavier, adjudicó uno de los ocho proyectos FING seleccionados en esta convocatoria.

Su propuesta, titulada “Optimización del procesamiento de señales de espectroscopía por resonancia magnética para el diagnóstico de la enfermedad del hígado graso”, se ha planteado para mejorar el diagnóstico del hígado graso mediante técnicas no invasivas.

La investigación surgió a partir del preocupante aumento de esta patología en Chile y el mundo. Según la Asociación Chilena de Hepatología, un 30% de la población adulta chilena presenta hígado graso no alcohólico (NAFLD según sus siglas en inglés), una enfermedad silenciosa que puede evolucionar a padecimientos como la cirrosis o el cáncer hepático.

“El hígado graso no alcohólico se caracteriza por la acumulación de lípidos en el hígado en ausencia de un consumo excesivo de alcohol. Su progresión comienza con una esteatosis hepática simple, que puede desencadenar una serie de daños en el hígado: primero evoluciona hacia una inflamación hepática conocida como esteatohepatitis no alcohólica (NASH), luego hacia fibrosis hepática, cirrosis y, finalmente, carcinoma hepatocelular (HCC). En Estados Unidos, esta ya es la principal causa de trasplante hepático”, explicó la Dra. Xavier.

Frente a este escenario, la académica orientó su investigación en el desarrollo y validación de un método no invasivo, basado en espectroscopía por resonancia magnética, enfocado en mejorar el diagnóstico de esta enfermedad.  “Dada la alta prevalencia de pacientes con hígado graso y la importancia de un diagnóstico temprano, es fundamental implementar métodos innovadores que integren análisis no invasivos, herramientas de inteligencia artificial y software de fácil uso”, detalló.

Para el desarrollo de este proyecto, la Dra. Xavier trabaja con estudiantes de pregrado y próximamente, se incorporarán estudiantes de magíster. Además, son parte del equipo, los académicos Dra. Flavia Zacconi y el Dr. Marcelo Andía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y más adelante se sumará el Dr. Felipe Bello, también académico de Ingeniería Civil Biomédica Usach.

Por: Catalina Águila V, periodista FING.

Scroll al inicio
Ir al contenido