En una actividad organizada por la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados y la Facultad de Derecho, el Dr. Cristian Parker Gumucio, postulante al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, hizo una acuciosa reflexión en esta conferencia que reunió al ecosistema de programas de postgrado de la universidad, sobre el momento actual de la IA y cómo está transformando el mundo y a la ingeniería como disciplina.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más transformadoras del siglo XXI, impactando de manera profunda, tanto en el desarrollo de la ingeniería, como en la estructura misma de nuestras sociedades. Su avance plantea oportunidades sin precedentes para optimizar procesos, automatizar tareas y generar soluciones innovadoras en áreas como la energía, salud, transporte, medio ambiente y manufactura. Sin embargo, también trae consigo importantes desafíos éticos, sociales, legales y laborales que deben ser abordados con responsabilidad.
Esta conferencia, organizada por la Facultad de Ingeniería y en colaboración con el Instituto IDEA y la Facultad de Derecho, buscó abrir un espacio de reflexión crítica e interdisciplinaria sobre cómo la ingeniería puede liderar el desarrollo y la implementación de sistemas de IA al servicio del bien común. El conferencista fue el Dr. Cristian Parker Gumucio, destacado académico de nuestra universidad, con una amplia trayectoria en estudios de la sociedad, quien propuso un debate sobre el rol que deben asumir las universidades, los profesionales, la formación de postgrado y las instituciones públicas frente al impacto de estas tecnologías en la vida cotidiana, el empleo, la equidad social y la gobernanza tecnológica.
Inauguró la jornada la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, quien destacó la trayectoria del Dr. Parker y el rol de los programas de postgrado en la formación de profesionales para este tiempo de desafíos globales y transformadores; señaló además que pronto será lanzado el Doctorado en Inteligencia Artificial como un proyecto transversal en la Usach y que será pionero en movilizar a la comunidad educativa completa en este tema, potenciando la multidisciplina.
‘La IA trabaja con información, no trabaja con la verdad. No está diseñada para saber qué es falso’
El Dr. Parker realizó un exhaustivo diagnóstico de los cambios positivos que la IA ya está generando. El hogar, la medicina, la ciencia, la publicidad y otras, se han visto impactadas a nivel de aumento calidad de vida, pero a la vez plantea desafíos como:
-Complejidad algorítmica y escalabilidad.
-Rediseño de modelos sostenibles.
-Transparencia y explicabilidad.
-Seguridad y alineación de objetivos.
‘La IA es la gran transformación de este tiempo y está impactando las esferas de la vida, desde lo cotidiano, hasta lo más grande a nivel de procesos. Uno de los riesgos es el manejo de la información, pues la IA podría prestarse para malos usos; incluso, hay estudios recientes que indican que la IA podría disminuir la capacidad crítica y creativa de las personas. En el ámbito estudiantil, lo estanos viendo con el tema del plagio, ya hay un impacto ahí. Otro problema de fondo es que la IA generativa podría llegar a reemplazar la inteligencia humana y eso plantea grandísimos desafíos éticos, sociales y culturales que no han sido abordados ni asumidos ni por la sociedad’, sentenció el Dr. Parker, postulante al premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
Durante la conferencia, el Dr. Parker mostró que, para la sociedad y la cultura, la inteligencia artificial ya está mostrando propuestas positivas, como la democratización de conocimiento y la innovación cultural; pero también podría desatar desigualdades socioeconómicas, mala distribución de poder y lo que algunos estudiosos han llamado ‘neocolonialismo’.
‘En el plano laboral, la IA es beneficiosa porque facilita tareas rutinaria, pero también sustituye fuerza de trabajo. Hay un problema que va a significar el reacomodo de trabajadores para que asuman de manera distinta sus trabajos empleando IA; pero, al mismo tiempo, para reubicarse en aquellos puestos que van a quedar vacíos. Muchas profesiones que hoy funcionan sobre acciones repetitivas pueden ir desapareciendo y, de hecho, la automatización ya es real y lo ha hecho; hay profesionales del ámbito creativo que están siendo opacados por estos programas de IA que han mostrado una capacidad. Y con la ingeniería y su rol tan importante en la construcción de hardware y software, va a tener que asumir un rol no solo tecnológico sino que también ético en el cómo prepara, diseña y piensa los nuevos procesos inteligentes para que contribuyan al bienestar humano y a la propuesta de soluciones para nuevos empleos’, destacó el académico.
Con todo su conocimiento y líneas de investigación en los fenómenos y transformaciones de las sociedades americanas contemporáneas, dislocaciones, conflictos y desplazamientos técnicos socio-ambientales, la conferencia del Dr. Parker, abrió un espacio de reflexión entre disciplinas que serán tocadas por este avance tecnológico en distintos aspectos.
Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, abrir estos espacios entre facultades y para sus comunidades, permitirá avanzar en esta discusión importante. ‘Estas temáticas son contingentes para la sociedad completa, por lo que se vuelve muy importante trabajar entre facultades demostrando la preocupación que tenemos sobre el avance de la IA. En esta jornada surgieron dudas acerca de la falta de regulación, la falta de control y la vinculación que la IA tiene con la ingeniería. Esperamos seguir colaborando entre facultades para impulsar pensamientos comunes y multidisciplinares’.
Por: Macarena Polanco G.