Conectando saberes en el postgrado de la Facultad de Ingeniería: visión de futuro y articulación

El postgrado de la Facultad de Ingeniería vive un gran momento, al tener su oferta 100% acreditada y con nuevos programas que nacen al alero del vertiginoso avance tecnológico. Este panorama ha servido de impulso para buscar nuevos procesos y metodologías que articulen los conocimientos que han permitido la excelencia en cada uno de los programas.

Por esto, el vicedecanato de I+D y postgrado de la FING, organizó el encuentro ‘Conectando Saberes’ el cual reunió al ecosistema del postgrado de la Facultad en torno a un innovador espacio triestamental de análisis, reflexión interna y proyección.

En la ocasión, la vicedecana Dra. Andrea Mahn inauguró el encuentro refiriéndose a la exitosa tradición del postgrado, el cual, desde esta administración, ha evolucionado a 7 doctorados, 6 magísteres profesionales y 9 magísteres académicos.

‘En nuestro período de decanato se crearon nuevos programas y varios de ellos abrirán postulación el próximo año. Por otro lado, quiero destacar la buena cantidad de matriculados que mantenemos, sin embargo, al desagregarla por género, vimos que la femenina es entre un 25 y 33% y nos levantó la alerta; ante eso, hemos implementado medidas con la beca Talento Mujer, pero aún nos falta y es parte del desafío’ expresó la vicedecana.

Dentro de los números destacados que fueron informados, está el promedio de años de acreditación: 5 para magísteres académicos y doctorados, y 3,5 para magísteres profesionales. En cuanto a las becas de postgrado otorgadas, tanto las internas como las entregadas por ANID, hay que consignar que este último ítem, que era bajo en 2021, con adjudicación nula para la FING, ha crecido significativamente, hasta ubicar a la Facultad como la número 1 a en adjudicación de becas ANID a nivel nacional. ‘Desarrollamos una estrategia de difusión, prestamos mucho apoyo al estudiantado en sus postulaciones, en especial en las cartas de presentación y documentos, y junto a la unidad de Registro Curricular hemos avanzado en la gestión documental necesaria para postulaciones exitosas. El crecimiento en adjudicaciones de becas de doctorado nos enorgullece. Este año obtuvimos 8 becas y estamos cuartos a nivel nacional, mientras que en becas de magister somos la número 1 por quinto año consecutivo’.

Por su parte, Macarena Carroza, coordinadora de postgrado de la Facultad, entregó información que representan aspectos administrativos relevantes y que permiten fortalecer la gestión de los programas.

Importancia de la acreditación y presencia del presidente de la CNA

El encuentro tuvo asistencia completa, lo que permitió ordenar mesas de trabajo en torno a una dinámica que buscaba reconocer las fortalezas obtenidas, gracias al trabajo permanente en el aseguramiento de la calidad de nuestros programas. También se detectaron oportunidades de mejora enfocadas hacia la proyección del ecosistema de postgrado FING pertinente al entorno científico-tecnológico nacional y global, que se encuentra en constante cambio.

En este aspecto, la Facultad de Ingeniería valoró significativamente la presencia y exposición del Dr. Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, quien describió el enfoque evaluativo, el rol de los pares y cómo son capacitados constantemente en su función; junto con esto, el Dr. Bernasconi se refirió a cómo enfocar el informe cuando los programas tienen a acreditaciones largas y explicó las dimensiones, criterios y estándares para magister y doctorado, destacando lo común de las matrices, pero también, las diferencias.

Otro hecho altamente valorado, fue que el presidente de la CNA respondió todas las dudas que los tres estamentos le pudieron consultar, analizando caso por caso y recibiendo una retroalimentación importante. Junto con esto, participó de las mesas de trabajo siendo una voz relevante en cómo enfrentar los procesos de autoevaluación aplicando los nuevos estándares.

‘Esta jornada ha tenido la presencia de académicos, administrativos y estudiantes, es decir, los tres niveles que forman un programa ecosistema cuando se coordinan con claridad y tienen las normativas claras. Pude comentar las novedades del proceso de autoevaluación y quise explicar con claridad que ahora estamos abordando el ítem de oportunidades de mejora en la resolución. Lo más importante para un programa es avanzar en sus procesos de mejora, esa será la forma en la que puedan lograr saltos de dos o tres años en la acreditación. Cuando comparamos con la propia historia de cada programa se debe evidenciar avances’ expresó el Dr. Bernasconi. 

También destacó que sería ideal que los programas profesionales tengan, en su núcleo, una mezcla de perfiles tanto académicos como de expertos en vinculación con la industria.

Esta completa presentación planteó reflexiones relevantes sobre el panorama de la acreditación de este tipo de programas en el futuro.

De la tradición y excelencia a las proyecciones de crecimiento

‘Conectando Saberes’ fue un encuentro que también cumplió con el objetivo de escuchar a la comunidad del postgrado, desde las 3 visiones que lo componen; fue así como académicos, administrativos y estudiantes se dividieron en mesas de trabajo para ejecutar una dinámica que buscó rescatar fortalezas y proyectar nuevos procesos y visiones.

‘Atiendo al Magíster en Ingeniería Mecánica y creo que esta fue una gran oportunidad para ver lo que estamos haciendo todos. Hemos comentado las fortalezas y expresado nuestras solicitudes de mejoras en los sistemas’ destacó Verónica Chureo. Por su parte, Juana Araos, coordinadora del postgrado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, destacó que la instancia fue muy aclaratoria y que le ayudó a comprender más aún el procedimiento interno. ‘La explicación que se dio fue tan completa que me ha dado información relevante y me ha permitido conocer a mis colegas de los otros postgrados. Hacer esta conexión persona a persona es muy necesaria’.

Alejandra Campos, coordinadora del Magister del departamento de Ingeniería en Obras Civiles, expresó su satisfacción con la actividad. ‘Las coordinaciones de postgrado necesitábamos esta jornada y que bueno que se haya realizado; es importante conocernos para mejorar la comunicación. Sobre el trabajo en las mesas, me quedo con el intercambio de ideas y opiniones que pudimos dar sobre los procesos’.

Finalmente, el Decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas, expresó su satisfacción con una jornada triestamental inédita en la historia de la Facultad y que, además, tuvo alta convocatoria. ‘Esta fue una inquietud que tuvimos en conjunto con la vicedecana y las expectativas las hemos cumplido. Agradezco la asistencia de los 3 estamentos que conforman nuestro ecosistema de postgrado y los amplios aportes que esta jornada de trabajo va a entregar para planificar el desafiante futuro que tiene el postgrado en ingeniería’.

Por: Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido