Investigadores de Santiago dieron a conocer estudio acerca del uso de la madera en construcción en caso de un terremoto en Chile.
Chile madera terremoto
¿Puede la madera resistir un terremoto en Chile? La pregunta y la respuesta se conoció con los resultados de un nuevo estudio; Investigadores de Santiago probarán si la madera contralaminada hecha de pino radiata local puede reemplazar al acero y al concreto en edificios híbridos.
La gran mayoría de los edificios en la ciudad de Santiago de Chile se construyen con hormigón prefabricado. Sin embargo, esto podría cambiar pronto gracias a un nuevo proyecto de investigación que prueba la integridad estructural de los sistemas de madera contralaminada hechos de pino radiata de cultivo local.
El futuro de los edificios de gran altura en Chile podría construirse con madera contralaminada de cultivo local y resistente a terremotos, en lugar de hormigón. Investigadores utilizan modelos computacionales multiescala y mesas vibratorias para evaluar el rendimiento estructural del pino radiata en edificios híbridos.
Como parte del proyecto Fondecyt Regular, liderado por el Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la iniciativa, apoyada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del VRIIC, busca desarrollar las bases científicas para la construcción de estructuras de gran altura con madera maciza en zonas sísmicas.
Madera de pino
Wood Central entiende que los nuevos modelos, diseñados específicamente para el pino radiata chileno, pueden predecir el rendimiento de los edificios durante terremotos extremos, optimizar el diseño estructural y generar nuevas estrategias para mejorar la estabilidad lateral y reducir el desplazamiento postsísmico: «El pino radiata chileno que utilizamos en este estudio posee una microestructura compleja, con porosidad, humedad y otras propiedades únicas», afirmó Saavedra.
Desde la perspectiva del modelado computacional, este es un gran desafío; necesitamos capturar plenamente esa riqueza microestructural para anticipar con precisión su comportamiento sísmico.
La madera contralaminada (CLT), a menudo conocida como «supermadera», está a la vanguardia de una nueva tendencia en la construcción. En los últimos años, países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y varias naciones europeas han comenzado a promover su uso en edificios de gran altura.
Actualmente, un proyecto de investigación chileno está probando la capacidad sísmica del pino radiata para su uso en edificios híbridos de madera y hormigón.
Según Saavedra, el pino radiata, la especie forestal más común en Chile, es un excelente candidato para soluciones estructurales sostenibles debido a su bajo peso, alta rigidez y fácil disponibilidad: «Validar su uso en edificios de gran altura tiene el potencial de tener un impacto positivo significativo tanto en la industria de la construcción como en la sociedad, dando lugar a sistemas de construcción más eficientes, ecológicos y específicos de Chile».
A diferencia de materiales tradicionales como el hormigón o el acero, cuyos procesos de fabricación generan altas emisiones de dióxido de carbono, la madera ofrece una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Es renovable, secuestra carbono y requiere menos energía para su procesamiento. Además, con un diseño adecuado, la madera posee propiedades ignífugas, ya que la carbonización se produce en la superficie, preservando así sus propiedades mecánicas internas.
Estudio
Este proyecto, respaldado por la Oficina de Investigación Científica y Tecnológica del VRIIC, combina dos metodologías cruciales. Propone el desarrollo de modelos computacionales multiescala de alta fidelidad para simular con precisión el comportamiento dinámico de estructuras híbridas de madera y hormigón.
Simultáneamente, realizará pruebas experimentales en mesa vibratoria, replicando condiciones sísmicas extremas en estructuras de una o varias plantas construidas con madera contralaminada y hormigón armado. “Estas pruebas serán únicas en Chile”, afirmó el Dr. Saavedra. “Nos permitirán construir y probar grandes estructuras de varios pisos, reproduciendo los efectos de los terremotos en estos edificios. Esto representará un gran avance para la ingeniería estructural del país”.
Wood Central entiende que la primera etapa del proyecto constará de dos acciones clave. Primero, estudios experimentales analizarán los conectores estructurales en las uniones madera-madera y madera-hormigón, componentes cruciales para el rendimiento de los edificios híbridos.
Y segundo, los investigadores comenzarán a desarrollar un modelo computacional multiescala, inicialmente para representar el comportamiento de la madera a pequeña escala, considerando su estructura interna, porosidad y contenido de humedad.
A medida que avance el proyecto, el modelado numérico se ampliará para abarcar escalas estructurales mayores, incluyendo vigas, columnas, muros y losas de CLT.
Publicado en portal web La Voz de Chile.