El objetivo de esta expedición marina es estudiar la interacción tierra-océano entre el Pacífico Sureste y Chile, como factor impulsor del cambio paleoclimático en el desierto de Atacama. El Dr. Cyrus Karas, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, será parte de la expedición y trabajará en el equipo que recuperará y describirá los núcleos de sedimentos de la costa de Chile.
El desierto de Atacama es el desierto cálido más árido en el mundo y existe hace millones de años. Sin embargo, durante este largo período, no siempre fue tan seco como ahora y tuvo alternanzas entre períodos más húmedos y períodos más secos. No obstante, hasta ahora se desconoce el papel que desempeñaron las corrientes oceánicas, como la de Humboldt, y las temperaturas del océano Pacífico en estos cambios climáticos. Este es el desafío principal de la expedición ‘Sonne’, la cual pretende investigar esta interconexión, para comprender mejor el papel del océano en el clima del norte de Chile.
Para esta importante iniciativa de investigación ha sido convocado el Dr. Cyrus Karas, académico del Departamento de Ingeniería Geopespacial y Ambiental, quien señala que el equipo de la expedición ‘va a reconstruir los corrientes y temperaturas de la columna de agua, desde la superficie hasta el mar profundo; un lugar interesante donde podemos rastrear los cambios climáticos en el desierto es, por ejemplo, el mar donde desemboca el río Loa. Esto es porque los sedimentos transportados al océano por este río, dependen de la precipitación en el continente’.
Rol en la expedición
Para reconstruir la historia climática, es necesario recuperar núcleos de sedimentos del fondo marino, ya que así es posible imaginar las capas de sedimentos como páginas de un libro del pasado. El Dr. Karas indica que su rol es formar parte del equipo que recuperará y describirá los núcleos de sedimentos de la costa de Chile. ‘Antes de poder recuperar los sedimentos del fondo marino, necesitamos realizar un estudio exhaustivo de este con métodos hidroacústicos para identificar ubicaciones prometedoras. La siguiente recuperación de sedimentos con grúas puede incluir tubos cortos, de menos de un metro, hasta la recuperación de núcleos de sedimentos más largos de varios metros. Luego, abriremos estos núcleos y describiremos la sedimentología y tomaremos muestras para análisis geoquímicos posteriores para reconstruir cambios en el clima del pasado. Todo esto implica amplio trabajo de los investigadores, porque el tiempo en el barco es muy caro y tiene que ser utilizado eficazmente’.
La línea de investigación del académico es la reconstrucción del cambio climático del pasado, para entender mejor el cambio climático actual y los cambios climáticos en el futuro. Para ello, durante años ha utilizado núcleos de sedimentos del océano y ha aplicado una variedad de métodos geoquímicos y físicos. ‘Para mi proyecto Fondecyt Regular actual estoy usando núcleos de sedimentos de la costa de Chile para reconstruir cambios en las masas de agua durante la última deglaciación. Para ello aporto buenos conocimientos para el trabajo planificado de este crucero, el cual también apoya mi trabajo en mi actual Fondecyt’ expresó.
El trabajo en un barco no puede ser realizado por un solo investigador, sino que es un trabajo en equipo. Para la recuperación de núcleos de sedimentos, el Dr. Karas trabajará en estrecha colaboración con colegas alemanes del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina en Alemania (AWI) y de la Universidad de Colonia, el cual proporciona el científico jefe del crucero. También participan científicos de otros campos de investigación que caracterizan la columna de agua actual, la microbiología, micropaleontología, y que provienen de Chile, Estados Unidos y Reino Unido.
Importancia para la ingeniería y un hito para la universidad
La participación en este tipo de crucero científico internacional es muy importante y relevante para la Universidad y la Facultad de Ingeniería, porque aporta visibilidad internacional a la Usach. Este crucero también fortalecerá la conexión internacional entre universidades e instituciones de investigación y está previsto que los resultados de esta expedición se publiquen en revistas científicas internacionales. ‘El ‘Sonne’ es uno de los buques de investigación más modernos del mundo, y el área de investigación de esta expedición es de relevancia directa para Chile. Conocer los mecanismos que impulsaron los cambios climáticos en el norte de Chile en el pasado, ayuda a comprender mejor los cambios actuales provocados por el calentamiento global y puede constituirse en un aporte fundamental de la investigación Usach a la comunidad científica internacional’.
El ‘Sonne’ es un moderno buque de investigación oceanográfica alemán, que contiene alrededor de 17 laboratorios y posee una capacidad de hasta 40 cupos destinados a tripulación científica. El trabajo del Dr. Cyrus Karas lo pondrá en contacto directo con académicos que lideran sus áreas de investigación en Europa y el mundo.
Derechos de autor de la fotografía: Bundesministerium für Forschung, Technologie und Raumfahrt (BMBF)
Por: Macarena Polanco G.