Académicos de Ingeniería Industrial adjudican importante proyecto Anillo sobre alimentos, sostenibilidad y justicia social

En calidad de investigadores principales, la Dra. Andrea Espinoza y El Dr. Óscar C. Vásquez participan del proyecto ATE250058 titulado «Food territories and government procurement: sustainability and socio-spatial justice». 

Los proyectos Anillo tienen una duración de tres años y la investigación se realiza en colaboración con investigadores e investigadoras internacionales y organizaciones de sectores no académicos, con el fin de fortalecer a equipos de investigadores estructurados en áreas de investigación avanzada a nivel nacional. En este contexto, los académicos del Departamentos de Ingeniería Industrial participan de este importante proyecto financiado por ANID y que es dirigido por Nicolás Valenzuela Levi, de la Universidad Técnica Federico Santa María (Arquitectura); como director alterno participa Nicolás Gálvez, de la Universidad Técnica Federico Santa María (Arquitectura), Investigadora Principal: Alejandra Vives Vergara de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Departamento de Salud Pública), Investigadora Principal: Andrea Espinoza Pérez, USACH, (Departamento de Ingeniería Industrial), Investigador Principal: Óscar C. Vásquez, USACH, (Departamento de Ingeniería Industrial), Investigadora Adjunta: Macarena Barrientos Díaz, de la Universidad Técnica Federico Santa María (Arquitectura).

El equipo tiene una constitución paritaria, interdisciplinaria y de diferentes instituciones.

‘Este proyecto de investigación aborda la necesidad crítica de sistemas alimentarios sostenibles ante desafíos globales, como la inestabilidad política, el cambio climático y las crisis económicas. Se centra en la integración de aspectos socioeconómicos y ambientales en las vías de transición sostenible para los sistemas alimentarios a nivel territorial, con especial énfasis en Chile’ destaca la Dra. Espinoza.

El proyecto adopta un marco teórico basado en problemas complejos y transiciones sociotécnicas. Su objetivo es vincular el pensamiento prospectivo aplicado y el diseño de transiciones para abordar las complejidades de la modificación de los sistemas alimentarios. “Otro aspecto clave de la investigación es la integración de una visión especializada de los sistemas alimentarios, desagregando el sistema en territorios específicos para reconocer los problemas de distribución y promover soluciones relacionadas con la justicia”, destaca la académica.

Adicionalmente, agrega que el proyecto busca desarrollar el conocimiento y las políticas mediante el análisis de actores, políticas, teorías, metodologías, tecnologías y estudios de caso con potencial transformador en el contexto chileno y global. ‘Junto con eso, investiga la relación entre el Estado y los agricultores a través de la compra pública de alimentos, un área poco estudiada en el contexto chileno. La investigación se centra específicamente en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Ayuda Escolar y Becas (JUNAEB) y el Programa de Compras Públicas (PCP) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)’.

El proyecto propone un enfoque multidisciplinario, que combina metodologías de las ciencias ambientales, la ingeniería industrial, la planificación urbana y regional, la epidemiología y los estudios del desarrollo. El marco metodológico central es el Análisis del Ciclo de Vida Socioeconómico-Ambiental-Territorial (ACV-SET), que se basa en el modelado del nexo agua-alimentos-energía y la evaluación del ciclo de vida.

Por: Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido