Facultad de Ingeniería inicia proceso de autoevaluación de sus carreras de pregrado

Como parte del habitual mejoramiento continuo de sus planes de estudio, la Facultad de Ingeniería desarrollará en el período 2025 – 2026, un proceso autoevaluativo de todas sus carreras de pregrado, con el fin de apoyar la próxima acreditación institucional. El objetivo es estar preparados en caso de ser seleccionada alguna de dichas carreras en la muestra intencionada del proceso de acreditación.

En el marco de la acreditación institucional a la que se someterá la Usach en 2028, existe una muestra intencionada donde la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) define carreras por cada área del conocimiento de la institución.

Como una forma de adelantarse y estar preparados, la Facultad de Ingeniería inició su proceso de autoevaluación de sus carreras de pregrado como apoyo al proceso que vivirá la universidad, con el objetivo de que las carreras puedan trabajar con anticipación en sus planes de mejora con respecto al cumplimento de los estándares requeridos por la CNA.

En este contexto, Alex Vega, profesional de Apoyo a Procesos de Fortalecimiento y Aseguramiento de la Calidad de Pregrado, cuya dependencia es del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, cumplirá con el rol de apoyar este proceso autoevaluativo sistematizando y analizando información para la confección de los informes, alineado con el sistema de aseguramiento de la calidad de la Usach. ‘Estamos trabajando en el establecimiento de un protocolo propio FING de aseguramiento interno de la calidad; buscamos ir más allá de los criterios que define la CNA con el objetivo de hacernos cargo de estos parámetros. Hemos avanzado en fichas de procesos y aún nos falta mucho por hacer. No solo buscamos hacer un proceso autoevaluativo, buscamos aseguramiento de la calidad’ indicó el profesional.

La planificación es de 4 meses por cada grupo de departamentos académicos; se está avanzando en levantar información cuantitativa, para luego empezar con la aplicación de encuestas. ‘Iniciamos con los departamentos de Ingeniería en Minas, Eléctrica y la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, la cual es un ejemplo muy interesante, pues al ser una carrera nueva, requiere de estos procesos de base’ agregó Vega.

El principal producto de todo proceso de autoevaluación es la elaboración de un plan de mejoramiento, el que debe plasmar el análisis crítico que realice la carrera, considerando indicadores de progresión y estudios de opinión, además de las evidencias del funcionamiento. ‘En el proceso, el profesional de Apoyo a Procesos de Fortalecimiento y Aseguramiento de la Calidad de Pregrado FING, será quien vele por el cumplimiento de los objetivos de este trabajo, en coordinación con los departamentos académicos de la Facultad y la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación Usach’, señaló Luciano Roncagliolo, jefe de la unidad de coordinación del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional.

La acreditación de la Universidad está planificada para el año 2028, por lo cual, la Facultad de Ingeniería espera entregar esta autoevaluación y sus planes de mejora en diciembre de 2026. De esta manera, el año 2027, será la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de la universidad, la que siga trabajando junto a los grupos departamentales.

Legado para futuros procesos

La oportunidad de generar un plan de mejora continua y contar con procesos estandarizados, es parte de un legado importante que dejará esta administración, en cuanto a la proyección de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

La Vicedecana de Docencia, Dra. Karina Barbosa expresó que, junto con todo este trabajo de mucha coordinación interna, los propios departamentos mostraron el interés de ser más activos. ‘Cada departamento ha levantado un propio comité de autoevaluación, lo que facilitará el trabajo de la unidad de Calidad, sobre todo en el levantamiento de información, el cual sumará a toda la comunidad de cada carrera (desde directivos hasta egresados y empleadores). Todos deberán dar su visión para el proceso de autoevaluación y así poder atacar las brechas que se detecten’.

Agrega que este proceso es de máxima relevancia porque entregará una foto del momento actual y determinará los aspectos en los que la Facultad ha crecido, hacia dónde se ha desarrollado y mostrará otros en los que se necesita colocar más atención. ‘Este trabajo no es de un día, es algo constante y estamos en el momento propicio para reconocer qué hemos hecho, que estamos haciendo y qué debemos incorporar para seguir elevando nuestro estándar de excelencia’.

La reflexión final del equipo coordinador, es que la elaboración de un plan de mejora, con total respaldo de la Facultad y de profesionales con experiencia, permitirá un diseño estratégico, sobre todo para las carreras nuevas y las que se vayan a crear en el futuro.

De cara a la acreditación institucional, la Facultad de Ingeniería, a través de su Comité de Docencia, Consejos Departamentales y el Consejo de la Facultad, han tomado el requerimiento de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, tomando este proceso como una oportunidad que tributará a la acreditación de la Usach en 2028, pero que permitirá fortalecer el aseguramiento de la calidad del pregrado en Ingeniería, en tiempos de grandes transformaciones sociales y educacionales.

Por: Macarena Polanco G.

Scroll al inicio
Ir al contenido