Estudiantes Usach crean soluciones con tecnología blockchain en bootcamp del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Innovaciones para la industria del deporte, gestión comunitaria, trazabilidad en cadenas de suministro y construcción, fueron diseñadas por las y los estudiantes en lo que fue la primera versión de BlockCamp. Equipos ganadores, tendrán la opción de participar directamente en programa del Centro que potencia proyectos para transformarlos en startups, Vector.

Durante tres intensas jornadas, estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) participaron en el bootcamp de Blockchain y Web3, BlockCamp, una iniciativa organizada por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), en colaboración con Chile DAO, la Cámara Chilena de Blockchain y Polkadot. La actividad reunió a jóvenes talentos de diversas carreras de la universidad interesados en tecnologías emergentes para idear y presentar soluciones utilizando las herramientas que ofrece el ecosistema blockchain.

La iniciativa se desarrolló íntegramente en las instalaciones del Centro de Innovación y contempló tres módulos diferenciados: una jornada de formación teórica sobre Blockchain y Web3; una sesión dedicada a la ideación y diseño de soluciones; y, finalmente, un Demo Day, donde los equipos presentaron sus propuestas ante un jurado compuesto por referentes del ecosistema blockchain nacional.

Para Lorena Victoria Durán, jefa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del Centro con la vinculación permanente a las tendencias que están transformando la sociedad.

“Nuestro rol es estar conectados con lo que está ocurriendo en el mundo de la innovación, y por eso decidimos desarrollar este bootcamp junto a actores clave del ecosistema blockchain local, quienes compartieron su conocimiento directamente con nuestras y nuestros estudiantes”, señaló. “Esta instancia nos ha permitido generar soluciones basadas en el conocimiento y las capacidades del estudiantado, fortalecidas además por una red de mentores especializados. Nuestro objetivo es que estas ideas sigan madurando y puedan transformarse, idealmente, en startups que respondan a necesidades reales de la industria y la sociedad”, agregó Durán.

En esa línea, una de las funciones estratégicas del Centro de Innovación es idear y vincular iniciativas como BlockCamp, para luego acompañarlas y guiarlas en las rutas de innovación y emprendimiento que promueve la Facultad de Ingeniería y la propia universidad con programas y concursos como Vector y Despega Usach, respectivamente.

Por su parte, Alann Korim, miembro del colectivo abierto Chile DAO y gestor del bootcamp, destacó el rol clave de las universidades en el desarrollo del ecosistema: “La universidad es fundamental, porque aquí nace la nueva ola de innovadores y emprendedores que vienen a complementar la industria del blockchain y Web3. Los proyectos presentados tienen un gran potencial; si bien aún están en etapa temprana, pueden madurar y escalar hacia aplicaciones que aún no han sido exploradas. Estoy convencido de que van a crecer junto al desarrollo del ecosistema blockchain, que cada día se fortalece más”.

SOLUCIONES EN CADENA

La tecnología blockchain se refiere a una base de datos trabajada de manera online que es distribuida y descentralizada, lo que permite registrar transacciones directas, seguras, y sin la necesidad de intermediarios. Por su parte, la Web 3, es conocida como una evolución del internet, la cual se basa en la descentralización, donde los usuarios pueden ser dueños de sus datos, de sus activos digitales y de sus decisiones.

Es acá en donde surgen estructuras organizacionales como las DAO (Organizaciones Autónomas Descentralizadas, en su sigla en español), las cuales se caracterizan por operar por medio de contratos inteligentes que buscan que la comunidad tome decisiones colectivas en las que no existan las jerarquías tradicionales, abriendo así, nuevas formas de colaboración y gestión en el mundo digital.

A partir de este contexto, durante el bootcamp surgieron cuatro iniciativas orientadas a distintas industrias, desarrolladas por el estudiantado a partir de problemáticas previamente identificadas. Así nacieron soluciones para la industria del deporte, la gestión comunitaria, la trazabilidad en cadenas de suministro y el rubro de la construcción, a través de los proyectos: Liga de Tokens Deportivos, VecinDAO, Coldchain Tracker y Obrasmart, respectivamente.

Uno de los dos proyectos ganadores fue VecinDAO, una iniciativa que propuso implementar el modelo de DAO en las juntas de vecinos, con el objetivo de permitir una participación directa de las comunidades en la toma de decisiones municipales. Así también, plantea que a través de esta estructura haya más transparencia y trazabilidad en los procesos relacionados con el manejo de fondos, fortaleciendo así la confianza de la ciudadanía, en los organismos comunales.

Macarena García, estudiante de Ingeniería Civil en Informática e integrante del equipo, valoró positivamente su experiencia en el bootcamp, destacando que fue una instancia muy enriquecedora, tanto en términos de aprendizaje como de generación de redes. “Es la primera vez que participo en algo así, llegué sin ningún conocimiento previo. De hecho, dudé en venir porque nunca había tenido un acercamiento a estos temas. Pero siento que fue una oportunidad muy valiosa para crear proyectos, conocer gente nueva y explorar áreas que no conocía. Yo no sabía nada sobre blockchain, ni Web3, y hoy me voy con nuevos conocimientos y conexiones que pueden ser clave para el futuro”.

Por su parte, Antonio Madariaga, estudiante de Ingeniería Comercial e integrante del equipo Coldchain Tracker, también ganador, comentó que, “participar en este tipo de actividades es una invitación a pensar fuera de la caja, más allá de las salas de clases. Muchas veces nos desmotivamos porque no entendemos la materia o no le encontramos sentido, pero al hacer cosas prácticas como esta, al proponer ideas, uno se da cuenta de que todo lo que estudiamos, realmente es aplicable y tiene sentido aprenderlo”.

La solución presentada por su equipo abordó la trazabilidad de datos en las cadenas de frío. A través de la tecnología blockchain, los estudiantes propusieron el uso de sensores IoT (Internet de las Cosas, en su sigla en español) para recopilar datos en tiempo real y subirlos a la red, permitiendo así un monitoreo continuo de las temperaturas y condiciones de los productos. Esto facilitaría asegurar el cumplimiento de los estándares necesarios para su correcto uso y/o consumo.

BlockCamp fue parte de las iniciativas del Centro de Innovación que fortalecen las competencias innovadoras, tecnológicas y emprendedoras de las y los estudiantes de la universidad, promoviendo así la colaboración entre los actores del ecosistema digital y la innovación abierta entre la academia y la sociedad.

Por: Cristian Contreras, Centro de Innovación Facultad de Ingeniería.

Scroll al inicio
Ir al contenido