El evento se desarrolló en Colombia con la temática de ‘Ciudades post Covid 19’. El principal postulado de la charla que ofreció el profesor Francisco Morales Peña, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, fue la necesidad de repensar el desarrollo de las ciudades una vez terminada la pandemia del Covid 19, a través de la implementación de Centros de Trabajo Intercomunales (CTI) en la ciudad de Santiago. Esto, con el fin de que un número significativo de ciudadanos pueda desarrollar su trabajo sin la necesidad de desplazarse grandes distancias, minimizando el consumo de tiempo en desplazamientos e incidiendo directamente en una mejora de la calidad de vida.
El encuentro se desarrolló en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
Esta participación giró en torno a unos de los ejes fundamentales de la nueva carrera de Ingeniería en Territorio y Medioambiente que abrirá la Usach el año 2025: pensar y aplicar una planificación urbana optima, en post de mejorar la calidad de vida de los habitantes en un entorno sustentable.
Para el profesor Morales Peña, es relevante que la Usach tenga esta carrera en su oferta académica. ‘El actual desarrollo de las sociedades demanda el uso optimo del territorio, bien cada vez más escaso. Esto implica la utilización de técnicas avanzadas en el uso de big data e inteligencia artificial, de manera tal que se puedan realizar las mejores asignaciones de los recursos limitados y, de esta forma, mejorar la toma de decisiones en ámbitos territoriales y medio ambientales. Esto lo logra nuestra universidad impulsando la nueva carrera de Ingeniería Civil en Territorio y Medioambiente, única en el país’.
El objetivo de esta nueva carrera es formar ingenieras e ingenieros que diseñen soluciones a problemas territoriales, actuales y futuros, que se derivan de la conectividad, la localización de actividades, el uso de suelo y ocupación del territorio, para apoyar un ordenamiento y gestión integral del territorio orientado al desarrollo sustentable del país, a través de la formulación, evaluación y gestión de proyectos de ingeniería en el territorio y medioambiente.
El egresado y egresada será capaz de comprender, diagnosticar, analizar, optimizar, simular y evaluar el territorio en sus múltiples dimensiones (sociales, económicas, energéticas y medioambientales), de manera integrada y holística, apoyándose en los grandes volúmenes de geoinformación que se generan en el territorio (Geospatial BigData), las geotecnologías (GeoTechnology) y la ciencia de geodatos (GeoDatascience) que posibilitan definir y comprender la inteligencia territorial, con el fin de aportar a la toma de decisiones y a las políticas públicas mediante el diseño de soluciones que conduzcan a la sostenibilidad local (comunidades), regional, nacional o global.
Más información: https://admision.usach.cl/carreras/ingenieria-civil-en-territorio-y-medio-ambiente
Por: Macarena Polanco G.