Académico Héctor Chávez participó en panel de Innovación en el sector energético en V Semana de la energía

Este es un evento impulsado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Semana de la Energía es un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias en el sector energético en América Latina y El Caribe, que se ha constituido como un referente para la región, en tanto oportunidades de negocio y financiamiento de proyectos, que este año se está desarrollando en modalidad virtual, entre los días 16 y 25 de noviembre.

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Héctor Chávez, participó en el panel “Innovación en el sector energético”, llevado a cabo en la jornada inaugural, junto a Barbara O’Neil (NREL), Emanuele Taibi (IRENA), Federico González (UdelaR), Cristhian Carrasco (UMSA) y Edwin Malagón (BID), especialistas en políticas energéticas, eficiencia energética y energías renovables.

En su exposición, el doctor en Ingeniería Eléctrica y Computación, habló sobre la importancia de los sistemas de almacenamiento, considerando que muchos países de la región han suscrito acuerdos que no pueden cumplirse sin una adecuada regulación. “Para hacer esto un poco más fácil, nos falta comprender el impacto que tienen estos sistemas de almacenamiento y que aquello puede influenciar a nuestros tomadores de decisiones en el sector público para generar mejores regulaciones”, señaló.

Como ejemplo, el académico expuso el caso del norte de nuestro país, con la potencialidad de las rampas solares. “Ocurre que hay despachos de generación de alto costo. Esto eventualmente podría tener una aplicación de almacenamiento; sin embargo, no existe un marco regulatorio definido para esto. En el Cono Sur tenemos bastante de estos casos”.

En este sentido, añadió que este problema de regulación se extiende hacia la distribución y las tarifas eléctricas, que en general son complejas de entender para las y los usuarios, distanciándolos de la posibilidad de acceder a sistemas de almacenamiento que podrían significar ahorros para su economía.

Respecto a las tecnologías que pueden ser más adecuadas en términos de innovación, el Dr. Chávez expuso que “en la región tenemos una coyuntura con el litio y básicamente la abundancia de este material en Argentina, Chile y Bolivia, debería hacernos crecer hacia esa dirección”, sumado a que el rol de la academia en esta línea y según su experiencia, es relevante, debido a que: “las iniciativas y la tecnología están, pero el sector privado no tiene cómo entrar en esa mecánica si no hay un marco regulatorio que se lo permita. Desde la academia hemos tenido harto acercamiento con la Comisión Nacional de Energía y el Coordinador Eléctrico Nacional con respecto a proponer alternativas de nuevas formulaciones de mercado eléctrico para eso. En mi opinión, en cuanto a esta penetración del almacenamiento, el rol de la academia es proponer nuevas formulaciones de mercado que permitan hacer esto posible”.

Durante el 2019, el académico fue parte de la I Escuela Internacional de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, una iniciativa impulsada por la Facultad de Ingeniería, cuyo objetivo fue potenciar el pensamiento crítico en torno a las implicancias del desarrollo de la ingeniería en un contexto local, social e interdisciplinar. Su cátedra abordó ejemplos de políticas energéticas en nuestro país, para que las y los estudiantes extranjeros pudieran entender cómo el marco regulatorio ha permitido la integración de energías renovables. Junto a eso, expuso los casos de estudio que puede representar Chile dentro de las investigaciones en políticas energéticas.

Esta instancia se repetirá durante julio de 2021 y contemplará la participación del Dr. Chávez en la misma temática. Las inscripciones se encuentran abiertas y pueden encontrar más información en https://escuelainternacionalingenieria.cl/

 

Martes, Noviembre 24, 2020