Marcelo Oyaneder pudo ser parte del “Encuentro Anual de Monitoreo Participativo de Biodiversidad” organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF), el Proyecto GEF Humedales, el Proyecto GEF Montaña y el Proyecto GBIF Chile, como una instancia de intercambio de experiencias entre diversos actores nacionales e internacionales, para posicionar a la ciencia ciudadana como una herramienta eficaz en la promoción de un cambio social y cultural para la conservación de la biodiversidad en Chile.
El monitoreo participativo y los datos de biodiversidad generados, pueden ser utilizados para estudios taxonómicos, ecológicos, biogeográficos, estudios poblacionales y de especies amenazadas o invasivas, así como para el impacto del cambio climático, entre otros. A su vez, esta información juega un rol fundamental para la toma de decisiones basada en antecedentes, la gestión y planificación sobre la conservación de áreas protegidas y recursos naturales, así como para las políticas públicas. Por esto, el acceso abierto a datos de biodiversidad a través de plataformas como iNaturalist, permiten el conocimiento, la divulgación y el registro de especies y contribuyen al conocimiento global sobre la biodiversidad, su conservación y el uso sostenible de diversas especies.
De ahí la relevancia del Encuentro en el cual expuso Marcelo Oyaneder y que fue desarrollado y enfocado para la ciudadanía interesada en la biodiversidad. El estudiante de 6to año de Ingeniería Civil Química pudo dar a conocer avances de su investigación, como la mejora en la usabilidad de los datos y un análisis de la situación actual de la información disponible en Chile.
Los postulados fundamentales de su trabajo “corresponden a un análisis a la calidad de los datos primarios de biodiversidad disponibles en Chile mediante la plataforma GBIF – Global Biodiversity Information Facility – que corresponde, actualmente, a uno de los repositorios estándar para conservar esta información. Mediante la investigación se descubrió que existen factores de peso que afectan la usabilidad de los datos para fines investigativos u otros, por lo que se informó a los asistentes respecto a los campos claves para que la información que ellos publiquen tenga un mayor uso. Como la cantidad de datos disponibles puede ser mejor, se propone que plataformas de seguimiento ambiental, como el SEA, las cuales tienen la obligación de publicar sus datos, los publiquen además en GBIF, ayudando a todos a tener un mejor conocimiento de la biodiversidad de nuestro país, junto con mejorar la cantidad de información disponible para distintas investigaciones o la toma de decisiones” indicó el estudiante.
Integración de las ciencias naturales y la ingeniería
Las temáticas sobre biodiversidad siempre habían sido de su interés, pero nunca se interiorizó hasta que hizo su práctica profesional en el laboratorio de Biología de Plantas de la Universidad de Chile, en el que tuvo acceso a distintas fuentes de información. Desde ahí profundizó en temas de informática de la biodiversidad, un área que captó su atención pues está en desarrollo y no existen muchos profesionales dedicados a ella, “por lo que estar investigando y creando en eso, además de poder estar ayudando a la comunidad, es uno de mis mayores incentivos”.
Agradece a quienes lo han inspirado para definir su camino profesional y su acercamiento a esta línea de investigación, como el recordado Dr. Silvio Montalvo y su trabajo en tratamiento de aguas; el Dr. Luis Henríquez en el desarrollo de herramientas computacionales y que lo motivó para desarrollar sus propias herramientas en su área, y al Dr. José Salazar “profesor guía de mi tesis y que vio el valor de ésta para ser propuesto como tema, y a Antara Guajardo, quien me mostró otra arista de la Ingeniería Química” sostuvo.
Finalmente y tras su exitosa intervención en este Encuentro internacional, deja como reflexión que “como estudiantes y futuros profesionales de la ingeniería, se tendrá una alta implicancia en el proceso productivo en variadas industrias, tanto en el proceso de diseño como de operación, por lo que tener el conocimiento de cómo las decisiones que se toman tienen un efecto en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que puede entregar un lugar, será vital en la formación integral del profesional de Ingeniería, para que esté comprometido con el medio ambiente”.
Para el Dr. José Salazar, académico del Departamento de Ingeniería Química y guía de la tesis de Marcelo “esta integración entre un área de las ciencias naturales y la ingeniería es absolutamente relevante. Por ejemplo, si hay que hacer un catastro de diferentes especies en ciertos sectores, eso presenta un problema exponencial debido a la falta de información, y la propuesta de Marcelo propone la integración de ella gracias a herramientas que favorecerán ese trabajo ante la posible instalación de faenas o proceso nuevos; en esos contextos, la falta de un catastro actualizado de especies que coexistan en el lugar, podría generar un desastre , mientras que la existencia de estas plataformas van a venir en ayuda al momento de tomar las decisiones, desde lo privado hasta lo gubernamental. El trabajo de Marcelo permite mecanismos que conversen de manera fluida con un beneficio más amplio del que se tiene hasta ahora”.
El Encuentro completo sobre monitoreo participativo de Biodiversidad puede verse aquí.
Por Macarena Polanco.